RENATRE y OIT convocan a un diálogo técnico sobre trabajo decente en la migración laboral agrícola temporaria

El evento reunió a representantes de organismos públicos, sindicatos, instituciones académicas y actores del sector productivo para analizar los desafíos que enfrentan trabajadoras y trabajadores migrantes temporarios en el agro argentino y promover estrategias conjuntas que mejoren sus condiciones laborales

Argentina y el Mundo30 de septiembre de 2025
Screenshot_20250930-190743.Gmail

Con el objetivo de promover la apertura de un espacio de diálogo orientado a compartir experiencias, identificar brechas y fortalecer políticas que aseguren el trabajo decente de los trabajadores y trabajadoras migrantes agrícolas y, también presentar los avances de una investigación conjunta sobre la temática el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y la Oficina de País de la OIT para la Argentina realizaron un encuentro virtual “Trabajadoras y trabajadores migrantes temporarios en el agro argentino: desafíos y oportunidades para el trabajo decente”, el pasado 30 de septiembre. La apertura estuvo a cargo del presidente del RENATRE, José Voytenco, y de la especialista de la OIT en Mercados Inclusivos, Larraitz Lexartza.

El presidente del RENATRE, José Voytenco, en sus palabras de apertura hizo referencia a la problemática de los trabajadores que migran de provincia a provincia en busca de oportunidades: “Este encuentro es fundamental para visibilizar la realidad de los trabajadores migrantes temporarios y los problemas que enfrentan, especialmente en lo referido a traslados y condiciones de alojamiento. Desde el sindicato, que impulsa junto al RENATRE estas políticas, venimos planteando hace tiempo la necesidad de articular esfuerzos entre provincias, empleadores y organismos para garantizar que cada trabajador llegue en condiciones seguras a su lugar de tarea y cuente con el acompañamiento que merece.”

La migración interna agrícola temporaria en Argentina representa un fenómeno histórico y extendido que moviliza cada año a decenas de miles de trabajadoras y trabajadores desde provincias del norte hacia las regiones productivas de Cuyo, Río Negro, Buenos Aires y la Patagonia. En 2023, 112.127 trabajadores y trabajadoras mantuvieron al menos una relación laboral declarada en una provincia distinta a la de su residencia, incluyendo actividades estacionales y permanentes. Esto representa el 27% de las personas trabajadoras agrícolas registradas para ese año (RENATRE, 2024).

“Existen numerosos esfuerzos y muchas lecciones aprendidas a nivel mundial con respecto a las políticas y las acciones que pueden contribuir a promover condiciones de trabajo decente en este sector. Este diálogo busca contribuir a la definición de estrategias para potenciar los esfuerzos que ya se realizan y a identificar de forma conjunta líneas de trabajo articulado”, indicó Larraitz Lexartza, especialista en Mercados Inclusivos de la OIT.

El análisis también destacó que, si bien existen normativas nacionales y convenios interprovinciales para proteger derechos laborales, persisten altos niveles de informalidad, inestabilidad laboral, bajos ingresos, falta de acceso a la seguridad social y condiciones precarias de traslado y alojamiento. Además, se remarcó la creciente tecnificación de cosechas como las de olivo, papa y maíz, en donde se está reduciendo la demanda de mano de obra migrante y se plantean nuevos desafíos para las economías regionales.

En la última década, distintas provincias emisoras y receptoras de personas trabajadoras han firmado convenios de colaboración para mejorar las condiciones de traslado, vivienda y registración laboral. Algunos convenios relevantes fueron: Mendoza-Tucumán (2013), Río Negro-Santiago del Estero (2023) y Río Negro-Tucumán (2024), entre otros. Estos antecedentes refuerzan la importancia de la articulación interprovincial para garantizar condiciones de trabajo decente.

Como resultado de la reunión, se acordó profundizar el diálogo y la articulación institucional con participación del RENATRE, de la UATRE, gobiernos provinciales, organismos nacionales e internacionales y representantes de la academia y se propuso fortalecer acciones conjuntas en favor de los trabajadores migrantes agrícolas.

“Lo importante es que este encuentro nos brinda la oportunidad de poner sobre la mesa un problema que es común a todos: cómo viajan, cómo llegan y en qué condiciones trabajan nuestros compañeros y compañeras. Desde la UATRE y el RENATRE queremos seguir insistiendo en que nadie quede a la deriva y que cada trabajador migrante pueda cumplir su tarea con dignidad y seguridad”, concluyó Voytenco.

Del RENATRE participaron los directores Carolina Llanos, Orlando Marino, Roberto Buser y Abel Guerrieri, quienes tomaron la palabra para saludar el encuentro y apoyar las iniciativas que se impulsan para abordar las problemáticas que atraviesan los trabajadores migrantes. También asistieron la gerenta general del Registro, Sol Henchoz; la subgerenta; Erica Utrera; y delegados provinciales.

Por parte de la OIT también participó María Eugenia Sconfienza, Oficial de Programación. Acompañaron delegados de UATRE de las distintas provincias del país; funcionarias y funcionarios de la Secretaría de Trabajo de la Nación, de la provincia de Santiago del Estero, de la Provincia de Buenos Aires y de las Comisiones Provinciales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) de Buenos Aires, Mendoza y Misiones. También cabe destacar la presencia de personal de la Embajada de Estados Unidos.

Esta iniciativa representa un paso significativo hacia una agenda común que priorice los derechos de quienes, con su esfuerzo cotidiano, sostienen la producción agropecuaria del país

Lo último
Tarjeta-de-credito-

Radiografía de la crisis: Nueve de cada diez familias se endeudan para comer y se desploma el consumo de carne y lácteos

Actualidad01 de octubre de 2025

Un informe del Instituto de Estadísticas del Centro de Almaceneros de Córdoba revela una caída récord en las ventas, un repunte de la inflación y un dramático cambio en los hábitos de consumo. Crece el "fiado" como respuesta a las tarjetas de crédito colapsadas, mientras las familias reemplazan proteínas por hidratos de carbono para lograr saciedad.

Screenshot_20251001-232725.Chrome

Preocupa el avance de médicos virtuales

Actualidad01 de octubre de 2025

El presidente del Colegio de Médicos de Catamarca, Dr. Mauricio Figueroa, expresó una fuerte preocupación por la proliferación de servicios de teleconsulta a bajo costo ofrecidos por plataformas no sanitarias, alertando que se "mercantiliza la salud" y se pone en riesgo a la población al no existir un marco legal ni controles adecuados.

Te puede interesar
1000267856-d12b6

Máxima tensión en la Flotilla de la Libertad

Sol Martina Alvarez Ortiz
Argentina y el Mundo01 de octubre de 2025

Luego del abandono de los buques navales de España e Italia, la Flotilla global del Sumud sigue en rumbo a la Franja de Gaza para llevar ayuda humanitaria, pero ahora se enfrenta a un bloqueo marítimo de más de 20 botes israelíes.

UN71117954_20250923_LF_11722_

Palestina en el foco de la Asamblea de la ONU

Sol Martina Alvarez Ortiz
Argentina y el Mundo24 de septiembre de 2025

Varios de los representantes presentes condenaron a Estados Unidos e Israel por su activa participación en el genocidio de Gaza. Otros temas relevantes fueron el cambio climático, la inteligencia artificial, la igualdad de género y el Estado palestino como un miembro de las Naciones Unidas.

Lo más visto
1000267856-d12b6

Máxima tensión en la Flotilla de la Libertad

Sol Martina Alvarez Ortiz
Argentina y el Mundo01 de octubre de 2025

Luego del abandono de los buques navales de España e Italia, la Flotilla global del Sumud sigue en rumbo a la Franja de Gaza para llevar ayuda humanitaria, pero ahora se enfrenta a un bloqueo marítimo de más de 20 botes israelíes.