Radiografía de la crisis: Nueve de cada diez familias se endeudan para comer y se desploma el consumo de carne y lácteos

Un informe del Instituto de Estadísticas del Centro de Almaceneros de Córdoba revela una caída récord en las ventas, un repunte de la inflación y un dramático cambio en los hábitos de consumo. Crece el "fiado" como respuesta a las tarjetas de crédito colapsadas, mientras las familias reemplazan proteínas por hidratos de carbono para lograr saciedad.

Actualidad01 de octubre de 2025
Tarjeta-de-credito-

​La situación económica en Argentina muestra una cara crítica en el consumo diario de los ciudadanos, según un contundente informe del Instituto de Estadísticas del Centro de Almaceneros de Córdoba. El estudio revela que nueve de cada diez familias argentinas están endeudadas, y el 58% del uso de la tarjeta de crédito se destina a la compra de alimentos.

​Germán Romero, director de la entidad, advirtió que septiembre se perfila para ser "el peor mes de ventas de lo que va de 2025", agravando una caída acumulada en los comercios de proximidad que ya alcanzaba el 19,1% hasta agosto. Este escenario se ve impulsado por un repunte de la inflación, que en septiembre se estima que cerrará entre un 2,4% y un 2,5%, con aumentos significativos en productos básicos como aceites, harinas y lácteos, que superaron el 7%.

​Este deterioro del poder adquisitivo ha forzado un cambio drástico en el comportamiento del consumidor. Aunque más gente acude a los almacenes de barrio en lugar de las grandes superficies, compran "mucho menos" aseguró a LA BRÚJULA.

El ajuste más severo se observa en la canasta básica: el consumo de carne vacuna se ha recortado en un 52% por debajo de lo recomendado nutricionalmente, y el de lácteos y yogures cayó un 27%.

​Para compensar, las familias han modificado su dieta, optando por productos que generan mayor sensación de saciedad pero no nutren adecuadamente. "Hay un crecimiento de lo que es menudencia vacuna, hígado, mondongo, y la carcasa del pollo, que es más para saborizar que para alimentar, junto a una gran cantidad de pan y papas", explicó Romero.

​Otro indicador alarmante es el colapso de los medios de financiación tradicionales. El 43% de las familias recurre nuevamente al "fiado" en los comercios para poder comprar alimentos, una práctica que evidencia que los cupos de las tarjetas de crédito han sido superados. "Hoy el fiado es un indicador de la situación de las familias que han colapsado", señaló el especialista.

​Finalmente, Romero fue crítico con la visión macroeconómica del Gobierno. Aunque reconoció la baja en los índices de inflación, cuestionó el elevado costo social. "Para los ciudadanos en general, indudablemente es un fracaso tener que cercenarle un plato de comida a sus hijos". Concluyó que la medida más urgente es "recomponer el poder adquisitivo que viene liquidado". 

Lo último
Tarjeta-de-credito-

Radiografía de la crisis: Nueve de cada diez familias se endeudan para comer y se desploma el consumo de carne y lácteos

Actualidad01 de octubre de 2025

Un informe del Instituto de Estadísticas del Centro de Almaceneros de Córdoba revela una caída récord en las ventas, un repunte de la inflación y un dramático cambio en los hábitos de consumo. Crece el "fiado" como respuesta a las tarjetas de crédito colapsadas, mientras las familias reemplazan proteínas por hidratos de carbono para lograr saciedad.

Screenshot_20251001-232725.Chrome

Preocupa el avance de médicos virtuales

Actualidad01 de octubre de 2025

El presidente del Colegio de Médicos de Catamarca, Dr. Mauricio Figueroa, expresó una fuerte preocupación por la proliferación de servicios de teleconsulta a bajo costo ofrecidos por plataformas no sanitarias, alertando que se "mercantiliza la salud" y se pone en riesgo a la población al no existir un marco legal ni controles adecuados.

Te puede interesar
Screenshot_20251001-232725.Chrome

Preocupa el avance de médicos virtuales

Actualidad01 de octubre de 2025

El presidente del Colegio de Médicos de Catamarca, Dr. Mauricio Figueroa, expresó una fuerte preocupación por la proliferación de servicios de teleconsulta a bajo costo ofrecidos por plataformas no sanitarias, alertando que se "mercantiliza la salud" y se pone en riesgo a la población al no existir un marco legal ni controles adecuados.

Lo más visto
1000267856-d12b6

Máxima tensión en la Flotilla de la Libertad

Sol Martina Alvarez Ortiz
Argentina y el Mundo01 de octubre de 2025

Luego del abandono de los buques navales de España e Italia, la Flotilla global del Sumud sigue en rumbo a la Franja de Gaza para llevar ayuda humanitaria, pero ahora se enfrenta a un bloqueo marítimo de más de 20 botes israelíes.