
El impacto económico fue de $378 millones
La Secretaria General, Sonia Alesso, denuncia la ausencia de paritaria nacional y recortes en partidas clave como el FONID, infraestructura y formación docente. Advierten sobre un corrimiento de la responsabilidad del Estado nacional hacia las provincias y anuncian reuniones con legisladores para revertir la situación.
Actualidad13 de octubre de 2025En el marco de una nueva jornada de protesta, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) lleva adelante un paro nacional docente con una movilización en la Ciudad de Buenos Aires. La medida de fuerza surge como respuesta a la "ausencia paritaria" y a la presentación de un proyecto de presupuesto en la Cámara de Diputados que, según el gremio, contempla un "ajuste muy, pero muy importante en los fondos que Nación envía a las provincias".
​Sonia Alesso, Secretaria General de CTERA a nivel nacional, explicó que uno de los principales reclamos es la convocatoria "urgente a paritaria, para que se fije en ese marco el piso nacional y el salario". La dirigente sindical detalló que el presupuesto ingresado el 15 de septiembre desconoce o reduce drásticamente partidas fundamentales establecidas por ley.
​Entre los recortes más significativos, Alesso mencionó la eliminación de los fondos para el FONID, la drástica reducción en los ítems de infraestructura escolar y reparación de escuelas, y la asignación de "cero" presupuesto para la Ley de Educación Técnica Profesional. Además, alertó sobre una "subejecución altísima" en todo lo relacionado con la formación docente a través del INFOD. "Del seis por ciento del PBI que está fijado en la ley Nacional de Educación, no llega al uno por ciento", sentenció la Secretaria General en LA BRÚJULA
​La consecuencia directa de estos recortes, según el sindicato, es que se está "descargando sobre la mayoría de las provincias todo el peso del financiamiento de la educación". Alesso recordó que leyes vigentes establecen que el Estado nacional y los provinciales son "co garantes de la educación", reparando la transferencia histórica de escuelas a las provincias sin los fondos correspondientes. "Vamos camino a los noventa, donde había provincias que ya no podían pagar los salarios", advirtió.
​Acciones y preocupaciones a futuro
​Además del paro y la movilización, CTERA tiene previsto solicitar audiencias con diputados y senadores de todas las provincias para presentar un informe propio sobre el presupuesto y buscar revertir la situación en el Congreso. "Hemos pedido audiencias a las distintas bancadas", confirmó Alesso, esperando ser convocados a la brevedad.
​La preocupación del gremio no se limita al presupuesto. Existe una "amenaza sobre la jubilación docente" ante posibles reformas laboral y previsional que el Ejecutivo podría impulsar después de las elecciones de octubre. "Lo que nosotros sabemos es que quieren modificar el régimen docente y eso también es parte de una gran preocupación", afirmó la dirigente.
​Finalmente, describió un escenario social complejo que agrava el malestar: docentes que no llegan a fin de mes, un alto nivel de endeudamiento y un "aumento del hambre en las escuelas". La medida de fuerza fue votada por unanimidad en el plenario de la confederación y cuenta con la adhesión de las entidades de base de todo el país.
El impacto económico fue de $378 millones
De los 2.208 inscriptos para ingresar a las fuerzas de seguridad, solo 1.152 se presentaron a la evaluación intelectual. El Comisario Mayor León Moreno, rector del IES Policial, detalló las próximas etapas del proceso selectivo y confirmó que hay casi 200 vacantes disponibles.
El impacto económico fue de $378 millones
De los 2.208 inscriptos para ingresar a las fuerzas de seguridad, solo 1.152 se presentaron a la evaluación intelectual. El Comisario Mayor León Moreno, rector del IES Policial, detalló las próximas etapas del proceso selectivo y confirmó que hay casi 200 vacantes disponibles.
La fundación tiene como objetivo contribuir al desarrollo social y científico del país, con un fuerte enfoque en áreas como salud, ciencia, innovación y educación
El Ejecutivo Nacional difundió un video que elogia la figura de Cristóbal Colón y califica la América precolombina como un mundo de "barbarie" y "salvajismo", desatando un fuerte debate. Un experto de la Universidad Nacional de Catamarca analiza el hecho y lo enmarca en una "batalla cultural" del gobierno actual.
El Dr. Enrique Lilljedahl calificó al código actual como un "no código" por su dispersión normativa, pero advirtió contra el "populismo penal" de endurecer las penas como única solución y urgió a legislar sobre ciberdelitos.
Desde la esperada Fiesta de la Cerveza y el regreso del pop lírico de Héroe, hasta peñas folclóricas, ciclos de cine y un gran evento solidario, la provincia ofrece un abanico de opciones para disfrutar desde este jueves y durante todo el fin de semana.
Estudiantes de la Escuela Secundaria de Arte Especializada (ESAE) N° 2 de Pomán fueron destacados en la instancia nacional de la feria de ciencias en Misiones por su proyecto "Taki Kakan". A través de la música, buscan revalorizar la lengua originaria Kakana.
El Dr. Rubén Lejtman, presidente de la DAIA en Catamarca, analiza el reciente cese al fuego, destaca la posibilidad de liberación de ciudadanos argentinos y reflexiona sobre el futuro de Medio Oriente a partir del acuerdo.
Las temperaturas superarán los 35 °C a mitad de semana antes de la llegada de un frente frío el jueves, que traerá un descenso térmico y probables lloviznas. Se pide a la población extremar las precauciones por las intensas ráfagas.
El Ejecutivo Nacional difundió un video que elogia la figura de Cristóbal Colón y califica la América precolombina como un mundo de "barbarie" y "salvajismo", desatando un fuerte debate. Un experto de la Universidad Nacional de Catamarca analiza el hecho y lo enmarca en una "batalla cultural" del gobierno actual.