Cueva Cacao: Un hallazgo que tedefine la Historia

El descubrimiento en la Cueva Cacao 1A desafía el modelo "Clovis Primero" y sitúa a Catamarca en el centro del debate internacional sobre el poblamiento de Sudamérica, según el director de Arqueología de la UNCA.

Actualidad21 de octubre de 2025
Screenshot_20251021-061800.Gmail

Un significativo hallazgo arqueológico en el sitio Cueva Cacao 1A, ubicado en Antofagasta de la Sierra, Catamarca, está destinado a reescribir lo que se sabe sobre el poblamiento de Sudamérica. Las excavaciones han revelado evidencias de ocupación humana con una antigüedad de entre 40.000 y 50.000 años, una datación que desafía drásticamente los modelos temporales aceptados hasta ahora.

​El Lic. Andrés Barale, Director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), calificó el hallazgo como "sin duda importante". Aclaró que, si bien el dato se manejaba desde hace un par de años, el anuncio reciente representa una "confirmación" formal tras los trabajos de excavación que el equipo de investigación lleva realizando "desde hace muchos años".

El Fin del Paradigma "Clovis Primero"

​La importancia de estas fechas radica en su confrontación directa con el modelo tradicional del poblamiento americano, conocido como "Clovis Primero". Este modelo, popularizado en la década de 1970 y basado en hallazgos en Nuevo México (EE. UU.), sostiene que los primeros humanos llegaron al continente hace aproximadamente 12.000 años.

​Según Barale, este paradigma presenta "inconsistencias", ya que existen numerosos sitios en Sudamérica con fechas de 12.000 o 13.000 años. Esto deja un margen de tiempo insuficiente para que los humanos hayan cruzado por Beringia (el norte del continente) y llegado hasta el sur.

​El hallazgo en Antofagasta se suma a otros sitios "anómalos" de gran antigüedad en Sudamérica, como Pedra Furada en Brasil. "Los hallazgos en Antofagasta de la Sierra son una prueba más que apuntan a este cambio de paradigma respecto a la temporalidad del ingreso de los seres humanos al continente americano", afirmó a LA BRÚJULA 

Implicaciones y Debate Internacional

​El director subraya que una presencia humana de 40.000 a 50.000 años en Antofagasta de la Sierra implica que "las poblaciones humanas estaban aquí desde hace muchos años más". Sugiere que probablemente ingresaron al territorio catamarqueño siguiendo rutas alternativas, como la línea de la costa del Pacífico.

​Anticipa que el descubrimiento "va a generar revuelo internacional". El siguiente paso crucial, indicó, es la publicación de los hallazgos en medios académicos y revistas especializadas para "exponer las evidencias ante la comunidad científica" y sostener las fechas e interpretaciones.

​En tanto no descarta que haya "resistencia" por parte del sector académico que defiende el modelo Clovis. En este sentido, destacó que la presencia de un equipo francés en la investigación sirve para dar "legitimidad" a los hallazgos frente a la comunidad internacional.

Conservación y Futuro del Sitio

​El extraordinario estado de la evidencia se debe a las "condiciones especiales de conservación" del desierto de altura de Antofagasta de la Sierra. Barale especula que es "muy probable" que estas poblaciones estuvieran en otros puntos de la provincia, pero que la evidencia no sobrevivió en medios con más humedad o vegetación.

​Finalmente señaló la preocupación por la conservación del sitio. Ante la popularidad que adquirirá el lugar, será un "desafío" implementar un "plan de manejo" que permita las visitas turísticas pero reduciendo "al mínimo el impacto".

Te puede interesar
Lo más visto
Screenshot_20251021-061800.Gmail

Cueva Cacao: Un hallazgo que tedefine la Historia

Actualidad21 de octubre de 2025

El descubrimiento en la Cueva Cacao 1A desafía el modelo "Clovis Primero" y sitúa a Catamarca en el centro del debate internacional sobre el poblamiento de Sudamérica, según el director de Arqueología de la UNCA.