
El descubrimiento en la Cueva Cacao 1A desafía el modelo "Clovis Primero" y sitúa a Catamarca en el centro del debate internacional sobre el poblamiento de Sudamérica, según el director de Arqueología de la UNCA.
Silvana Yazbek, directora de IDEMOE, califica la elección legislativa como un "buen ensayo", pero advierte que el desafío real para el votante será enfrentar dos instrumentos de votación distintos en el mismo cuarto oscuro.
Actualidad21 de octubre de 2025Este domingo, los votantes de Catamarca y otras tres provincias argentinas participarán en un escenario electoral sin precedentes, definido por la "concurrencia": la utilización de dos sistemas de votación distintos en el mismo acto electoral. Mientras a nivel nacional debutará la esperada Boleta Única de Papel (BUP) para elegir diputados nacionales, los cargos provinciales se seguirán eligiendo mediante la tradicional boleta partidaria.
​Silvana Yazbek, fundadora y directora ejecutiva del Instituto de la Democracia y Elecciones (IDEMOE) y observadora electoral internacional, analizó este complejo escenario. Si bien consideró que la BUP "no va a ser complicada en esta elección" legislativa, la calificó como un "buen ensayo" de cara a una futura elección ejecutiva, que presenta mayor complejidad.
​El verdadero desafío, según la experta, radica en la "dispersión electoral" que define al sistema argentino. "El elector se va a encontrar con dos instrumentos de votación", explicó Yazbek, refiriéndose a la BUP nacional y a la boleta partidaria provincial.
​Esta situación, señaló, es una anomalía en el contexto regional. "Esta dispersión de instrumentos de votación (...) no existe en el resto de la región", afirmó a LA BRÚJULA Yazbek detalló que, si bien la boleta única es la norma en casi todos los países vecinos (excepto Uruguay), Argentina es el único que permite que coexistan múltiples sistemas (BUP en algunas provincias, voto electrónico en otras y tradicional). "Sistemas federales [como] México, Brasil y Estados Unidos tienen el mismo instrumento para todo el país", contrastó.
​La abogada identifica esta dispersión de instrumentos como una consecuencia de otras dos fracturas del sistema: la dispersión de fechas (la discrecionalidad de los oficialismos provinciales para separar sus elecciones de las nacionales) y la dispersión de alianzas (partidos que son socios a nivel nacional pero compiten a nivel provincial).
​El escenario del domingo
​La concurrencia tendrá efectos prácticos inmediatos. La experta anticipó que el votante deberá interactuar con dos urnas y que, lógicamente, el recuento "sea más lento". La complejidad es tal que la Cámara Nacional Electoral debió elaborar "manuales para cada una de las provincias" que, como Catamarca, desdoblan sus sistemas en la misma fecha.
​Yazbek diferenció este escenario de la "simultaneidad", donde provincia y nación podrían usar el mismo instrumento, quizás con un diseño idéntico, para hacerlo más "amigable" al ciudadano.
​A pesar de los mitos circulantes, la especialista restó dramatismo al uso de la BUP en sí misma. Aclaró que la autoridad de mesa entregará la lapicera o crayón para marcar y que, en el caso específico de Catamarca (que solo elige diputados nacionales), el proceso será "muy fácil". "Lo único que hay que hacer es marcar una cruz o señalar (...) en qué lista estoy votando", simplificó.
​Finalmente, la directora de IDEMOE hizo un llamado a la participación, instando a los ciudadanos a "revisar el padrón, ver dónde se vota e instruirse".
El descubrimiento en la Cueva Cacao 1A desafía el modelo "Clovis Primero" y sitúa a Catamarca en el centro del debate internacional sobre el poblamiento de Sudamérica, según el director de Arqueología de la UNCA.
Juan Manuel March, titular del Gremio Docente Universitario ( GDU) confirmó la medida para este martes y miércoles. Denunció que funcionan con un presupuesto "reciclado de 2022" y que el Gobierno se niega a aplicar la nueva Ley de Financiamiento.
El Pbro. Munir Bracco, vocero del Arzobispado de Córdoba, denunció una "pandemia silenciosa" que "destripa a los jóvenes" y cuestionó los "intereses" que frenan la regulación de la publicidad masiva en el fútbol y los medios.
Para garantizar la continuidad de la asistencia y agilizar la gestión de trámites, la atención se trasladará íntegramente a canales digitales y telefónicos, operando al 100% online durante el período antes mencionado.
La Secretaria General, Sonia Alesso, denuncia la ausencia de paritaria nacional y recortes en partidas clave como el FONID, infraestructura y formación docente. Advierten sobre un corrimiento de la responsabilidad del Estado nacional hacia las provincias y anuncian reuniones con legisladores para revertir la situación.
Impulsada por el Colegio Padre Ramón de la Quintana, la masiva jornada busca generar respuestas conjuntas a problemáticas como la salud mental, el bullying y el impacto de las redes sociales, bajo la premisa de que "una escuela sola no puede resolver los problemas".
Tras una reunión clave entre el gobernador Raúl Jalil y el intendente de Antofagasta de la Sierra, Mario Cusipuma, se ratificó el avance de la línea de 33 kV para independizar energéticamente a la región. Además, se coordinaron trabajos en agua potable, saneamiento y fortalecimiento del sistema de salud.
Juan Manuel March, titular del Gremio Docente Universitario ( GDU) confirmó la medida para este martes y miércoles. Denunció que funcionan con un presupuesto "reciclado de 2022" y que el Gobierno se niega a aplicar la nueva Ley de Financiamiento.
El descubrimiento en la Cueva Cacao 1A desafía el modelo "Clovis Primero" y sitúa a Catamarca en el centro del debate internacional sobre el poblamiento de Sudamérica, según el director de Arqueología de la UNCA.
Silvana Yazbek, directora de IDEMOE, califica la elección legislativa como un "buen ensayo", pero advierte que el desafío real para el votante será enfrentar dos instrumentos de votación distintos en el mismo cuarto oscuro.