
El presidente de la UCR provincial reconoció la "incómoda posición" tras los comicios, anunció un análisis interno y marcó una clara distancia con el gobierno nacional: "El límite es Milei".
El ministro de Gobierno y diputado nacional electo, Fernando Monguillot, calificó el resultado del domingo como una "excelente elección" para el peronismo catamarqueño. Atribuyó la victoria a una estrategia de "salir de la discusión permanente" y enfocarse en la gestión y el "cara a cara" con la gente, en un contexto nacional que reconoció como "adverso".
Actualidad28 de octubre de 2025
El diputado nacional electo Fernando Monguillot destacó el intenso trabajo territorial como una de las claves del triunfo, mencionando que recorrieron casi 9.000 kilómetros en 60 días, visitando cada departamento de la provincia.
​"Decidimos desde un primer momento salirnos de la discusión permanente, de la polemización, y nos dedicamos a trabajar", afirmó a LA BRÚJULA "Creemos mucho en el cara a cara. A veces que ese cara a cara no es de lo más satisfactorio porque siempre hay reclamos, hay demandas, pero a eso es a lo que nos dedicamos y para eso nos puso la gente en este lugar".
​Subrayó que esta estrategia, articulada con los intendentes y bajo el liderazgo del gobernador Raúl Jalil, fue lo que la ciudadanía validó en las urnas. "La gente está un poco cansada de esa pelea, de esa polémica... que se pelean entre políticos y se escuchan entre políticos. Nosotros tratamos de salir de esa lógica e ir a hablar directamente con la gente", agregó.
​Análisis de los resultados
​Monguillot ofreció un balance detallado de los resultados, que describió como un fuerte respaldo a la gestión:
​Diputados Nacionales: "Nos hemos impuesto en todos los departamentos de la provincia de Catamarca".
​Diputados Provinciales: El oficialismo ganó en todas las jurisdicciones a excepción de Ancasti.
​Senadores: De las ocho bancas en juego, "nos hemos impuesto con seis", y señaló que el senador electo de Capayán también pertenece al espacio justicialista, sumando virtualmente siete.
​Un punto que el ministro resaltó fue el triunfo en la capital, contrastándolo con la tendencia en otras provincias. "Creo que Catamarca es la única capital del país en donde se impuso el peronismo", especuló, atribuyéndolo a una "ratificación de gestión al intendente Gustavo Saadi".
​Contexto nacional y renovación
​El dirigente reconoció que el triunfo local cobra mayor relevancia dado el panorama nacional, donde otras fuerzas, como La Libertad Avanza, ganaron terreno y capitales tradicionalmente peronistas, como la de Tucumán, arrojaron resultados adversos.
​"Somos muy respetuosos del resultado a nivel nacional. La gente está dando todo un mensaje, está pidiendo un cambio en lo que es la forma tradicional de hacer política", admitió .
​En este sentido, interpretó que la elección en Catamarca también premió la "capacidad de renovación" que mostró el espacio. "Se ha notado en nuestro partido la capacidad de renovación, la capacidad de ir postulando algo nuevo, diferente. Esa fue la carta a la cual ha jugado nuestro partido, nuestra alianza, y por los resultados nos ha salido bien".
​Finalmente, reconoció que, si bien se logró un triunfo, también se "acusa recibo" de los reclamos escuchados en las recorridas. "Hay muchísimo por hacer", concluyó, reafirmando su compromiso con un "Estado presente, un Estado eficiente, un Estado que soluciona".

El presidente de la UCR provincial reconoció la "incómoda posición" tras los comicios, anunció un análisis interno y marcó una clara distancia con el gobierno nacional: "El límite es Milei".

Un informe de Argentinos por la Educación revela que, aunque se prevé un aumento real de entre 4% y 8% para el próximo año, la inversión nacional será un 45% menor que en 2023 y se ubicará, por tercer año consecutivo, por debajo del 1% del PBI.

El Secretario de Gobierno de la Capital atribuyó el triunfo de Fuerza Patria al respaldo ciudadano a la administración municipal, en contraste con otras capitales. Ratificó las prioridades para los próximos dos años y se refirió al nuevo mapa político en el Concejo Deliberante.

En esta oportunidad, los disertantes abordaron la temática “El Turismo como eje del desarrollo económico ¿Mito o realidad?”, que generó un interesante intercambio entre el público presente, en su mayoría estudiantes y guías de Turismo, además de prestadores turísticos, empresarios y público en general.

Un experto abogado laboralista analizó el proyecto que tomó nuevo impulso y alertó que permitiría jornadas de 12 horas, el pago de sueldos con alimentos y la eliminación de la indemnización por despido, que sería reemplazada por un fondo pagado por el propio trabajador.

En la antesala de una jornada de infectología en La Rioja, el Dr. Claudio Strasorier señaló la falta de campañas y educación sexual como causas principales. Además, alertó sobre la aparición de dengue hemorrágico y un alza de casos de COVID-19.

En el eje de primera infancia y niñez, se trabajará en programas de nutrición, estimulación y desarrollo integral, priorizando la detección temprana de necesidades y la promo

El encuentro de apertura contó con la participación de Carolina Llanos, directora del RENATRE; María Eugenia Sconfienza, Funcionaria Principal de Programas de la OIT; Sol Henchoz, gerente general de RENATRE; y Sebastián Cañete, Secretario de Cultura, Capacitación y Deporte de la UATRE.

El padre Juan Ramón Cabrera, rector del Santuario Catedral, guió el momento de oración y reflexión, rogando a Dios por intercesión de la Santísima Virgen María en su advocación del Valle, que “nos ayude a reconocernos como hermanos los unos a los otros

En esta oportunidad, los disertantes abordaron la temática “El Turismo como eje del desarrollo económico ¿Mito o realidad?”, que generó un interesante intercambio entre el público presente, en su mayoría estudiantes y guías de Turismo, además de prestadores turísticos, empresarios y público en general.