
El presidente de la UCR provincial reconoció la "incómoda posición" tras los comicios, anunció un análisis interno y marcó una clara distancia con el gobierno nacional: "El límite es Milei".
El presidente de la Federación Argentina de Proveedores Mineros (FAPM), Manuel Gómez Bello, rechazó que las normas provinciales "encarezcan los costos" y advirtió que el problema de competitividad es la alta carga impositiva. Alertó que abrir las importaciones pone en riesgo el "consenso social" de la actividad.
Actualidad28 de octubre de 2025
La Federación Argentina de Proveedores Mineros (FAPM), que agrupa a las cámaras de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz, emitió un duro comunicado y salió al cruce de las declaraciones del ministro de Desregulación y Modernización de la Nación, Federico Sturzenegger,quien había cuestionado las leyes provinciales de "compre local", afirmando en San Juan que "hay que cambiar las normas" porque "encarece el costo" y las provincias "no nos tenemos que aislar".
​El presidente de la FAPM, Manuel Gómez Bello, calificó esas declaraciones como "sorpresivas" y aseguró que el ministro "evidentemente no vio cuánto el proveedor argentino fue avanzando en esta última década".
​En diálogo con LA BRÚJULA, rechazó de plano que las normativas provinciales encarezcan los costos para las empresas mineras. "No creemos que encarezca los costos para nada", afirmó, explicando que en las reuniones con las operadoras siempre se busca que los precios sean "equitativos con las cotizaciones que vienen de afuera".
​Para el referente de los proveedores, el problema de la competitividad es exactamente al revés y obedece a la estructura impositiva nacional, no a las regulaciones provinciales.
​"Voy a dar un ejemplo claro", enfatizó . "Una camioneta lista, preparada para entrar a un proyecto minero en Chile, tiene un costo de 25.000 dólares. La misma camioneta en Argentina tiene un costo de 55.000 dólares. ¿Cómo hacemos para competir con esos costos?".
​Explicó que más del 50% del costo de los insumos que compran los proveedores locales tiene un "componente alto impositivo". Por ello, sugirió que antes de abrir las importaciones de forma indiscriminada, la Nación debería pensar en un "acompañamiento al mundo proveedor para que pueda acercarse a esos costos".
​Gómez Bello defendió las leyes provinciales, como la de Catamarca, que implementan un esquema "70/30". Explicó que esto no es un aislamiento, ya que "existe un 30% de posibilidad de comprar afuera" para insumos que no se consiguen localmente o son muy caros.
​Finalmente, el titular de FAPM dejó una fuerte advertencia sobre el impacto que tendrían las medidas propuestas por Sturzenegger, asegurando que el "compre local" es una parte fundamental de la licencia social de la actividad.
​"Parte de esa aceptación, de ese consenso social, fue abrir las puertas y que sea una minería para todos", señaló. Advirtió que "cualquier decisión que se tome puede afectar fuertemente el consenso social y la aceptación de la actividad en cada una de las provincias".
​Atribuyó los dichos del ministro al "centralismo del país" y llamó a las 2.000 Pymes proveedoras de la minería a "estar atentos" y "reclamar el lugar que nos ganamos".

El presidente de la UCR provincial reconoció la "incómoda posición" tras los comicios, anunció un análisis interno y marcó una clara distancia con el gobierno nacional: "El límite es Milei".

Un informe de Argentinos por la Educación revela que, aunque se prevé un aumento real de entre 4% y 8% para el próximo año, la inversión nacional será un 45% menor que en 2023 y se ubicará, por tercer año consecutivo, por debajo del 1% del PBI.

El Secretario de Gobierno de la Capital atribuyó el triunfo de Fuerza Patria al respaldo ciudadano a la administración municipal, en contraste con otras capitales. Ratificó las prioridades para los próximos dos años y se refirió al nuevo mapa político en el Concejo Deliberante.

En esta oportunidad, los disertantes abordaron la temática “El Turismo como eje del desarrollo económico ¿Mito o realidad?”, que generó un interesante intercambio entre el público presente, en su mayoría estudiantes y guías de Turismo, además de prestadores turísticos, empresarios y público en general.

Un experto abogado laboralista analizó el proyecto que tomó nuevo impulso y alertó que permitiría jornadas de 12 horas, el pago de sueldos con alimentos y la eliminación de la indemnización por despido, que sería reemplazada por un fondo pagado por el propio trabajador.

En la antesala de una jornada de infectología en La Rioja, el Dr. Claudio Strasorier señaló la falta de campañas y educación sexual como causas principales. Además, alertó sobre la aparición de dengue hemorrágico y un alza de casos de COVID-19.

En el eje de primera infancia y niñez, se trabajará en programas de nutrición, estimulación y desarrollo integral, priorizando la detección temprana de necesidades y la promo

El encuentro de apertura contó con la participación de Carolina Llanos, directora del RENATRE; María Eugenia Sconfienza, Funcionaria Principal de Programas de la OIT; Sol Henchoz, gerente general de RENATRE; y Sebastián Cañete, Secretario de Cultura, Capacitación y Deporte de la UATRE.

El padre Juan Ramón Cabrera, rector del Santuario Catedral, guió el momento de oración y reflexión, rogando a Dios por intercesión de la Santísima Virgen María en su advocación del Valle, que “nos ayude a reconocernos como hermanos los unos a los otros

En esta oportunidad, los disertantes abordaron la temática “El Turismo como eje del desarrollo económico ¿Mito o realidad?”, que generó un interesante intercambio entre el público presente, en su mayoría estudiantes y guías de Turismo, además de prestadores turísticos, empresarios y público en general.