
El presidente de la UCR provincial reconoció la "incómoda posición" tras los comicios, anunció un análisis interno y marcó una clara distancia con el gobierno nacional: "El límite es Milei".
El Secretario de Ambiente de la Capital, Nicolás Acuña, detalló que los partidos políticos ya pueden acercar el material a los Puntos Giro o solicitar su retiro. Se espera el escrutinio final para procesar el grueso de los papeles.
Actualidad30 de octubre de 2025
La Secretaría de Ambiente y Espacio Público de la Capital ha puesto en marcha el operativo "Elecciones Ambientalmente Responsables". La iniciativa busca recolectar todo el material sobrante de los últimos comicios, como urnas, boletas y plásticos, para reincorporarlos al circuito de economía circular de la ciudad. Como un importante gesto social, todos los fondos que se obtengan del reciclaje de este material serán destinados a la cooperadora del Hospital de Niños.
​Así lo confirmó el secretario del área, Nicolás Acuña, quien informó que la semana pasada se notificó formalmente a todas las alianzas y partidos políticos sobre la campaña. "El objetivo es que todo ese material pueda reincorporarse al circuito productivo de la ciudad y aprovecharse", señaló en LA BRÚJULA
​Logística de recolección
​Para facilitar el proceso, la secretaría ofrece dos modalidades a las agrupaciones políticas:
​Entrega voluntaria: "Preferentemente, lo pueden acercar a cualquiera de los dos Puntos Giro, sea en el Predio Ferial o en el sector de Valle Chico", indicó el funcionario.
​Solicitud de retiro: Aquellos que no puedan trasladarlo, pueden contactarse con la Secretaría de Ambiente o a través de la aplicación Cerca para coordinar un retiro a domicilio.
​Acuña aclaró que, si bien la iniciativa se abrió al resto de la provincia, los retiros a domicilio se limitan a la jurisdicción de la capital y zonas aledañas.
​Menos residuos y destino final
​El material que se puede gestionar incluye boletas (tanto la boleta única nacional como las provinciales), papeles, las propias urnas, actas y cualquier tipo de material plástico utilizado.
​El secretario destacó que, en esta ocasión, el volumen de residuos electorales se redujo "bastante" por varios motivos: se trató de una sola elección (al no haber PASO), la implementación de la boleta única a nivel nacional disminuyó el uso de papel, y la vigencia de una ordenanza en la capital que prohíbe la cartelería en postes y las pintadas (salvo excepciones).
​Actualmente, se está a la espera de que finalice el escrutinio final, tanto de la justicia federal como de la junta electoral provincial, para recibir "el grueso del material". Una vez recibido, se firma un convenio con el juzgado correspondiente para proceder a la "destrucción final" de las boletas, tras lo cual son formalmente enviadas a reciclaje.

El presidente de la UCR provincial reconoció la "incómoda posición" tras los comicios, anunció un análisis interno y marcó una clara distancia con el gobierno nacional: "El límite es Milei".

Un informe de Argentinos por la Educación revela que, aunque se prevé un aumento real de entre 4% y 8% para el próximo año, la inversión nacional será un 45% menor que en 2023 y se ubicará, por tercer año consecutivo, por debajo del 1% del PBI.

El presidente de la UCR provincial reconoció la "incómoda posición" tras los comicios, anunció un análisis interno y marcó una clara distancia con el gobierno nacional: "El límite es Milei".

Un informe de Argentinos por la Educación revela que, aunque se prevé un aumento real de entre 4% y 8% para el próximo año, la inversión nacional será un 45% menor que en 2023 y se ubicará, por tercer año consecutivo, por debajo del 1% del PBI.

El Secretario de Gobierno de la Capital atribuyó el triunfo de Fuerza Patria al respaldo ciudadano a la administración municipal, en contraste con otras capitales. Ratificó las prioridades para los próximos dos años y se refirió al nuevo mapa político en el Concejo Deliberante.

En esta oportunidad, los disertantes abordaron la temática “El Turismo como eje del desarrollo económico ¿Mito o realidad?”, que generó un interesante intercambio entre el público presente, en su mayoría estudiantes y guías de Turismo, además de prestadores turísticos, empresarios y público en general.

Un experto abogado laboralista analizó el proyecto que tomó nuevo impulso y alertó que permitiría jornadas de 12 horas, el pago de sueldos con alimentos y la eliminación de la indemnización por despido, que sería reemplazada por un fondo pagado por el propio trabajador.

En la antesala de una jornada de infectología en La Rioja, el Dr. Claudio Strasorier señaló la falta de campañas y educación sexual como causas principales. Además, alertó sobre la aparición de dengue hemorrágico y un alza de casos de COVID-19.

En el eje de primera infancia y niñez, se trabajará en programas de nutrición, estimulación y desarrollo integral, priorizando la detección temprana de necesidades y la promo

La inauguración está prevista para el miércoles 5 de noviembre a las 20 hs en CATA, aunque las actividades del programa comenzarán recién desde el jueves.

El encuentro de apertura contó con la participación de Carolina Llanos, directora del RENATRE; María Eugenia Sconfienza, Funcionaria Principal de Programas de la OIT; Sol Henchoz, gerente general de RENATRE; y Sebastián Cañete, Secretario de Cultura, Capacitación y Deporte de la UATRE.

En esta oportunidad, los disertantes abordaron la temática “El Turismo como eje del desarrollo económico ¿Mito o realidad?”, que generó un interesante intercambio entre el público presente, en su mayoría estudiantes y guías de Turismo, además de prestadores turísticos, empresarios y público en general.