Advierten sobre un aumento de las Infecciones de Transmisión Sexual en la región.

En la antesala de una jornada de infectología en La Rioja, el Dr. Claudio Strasorier señaló la falta de campañas y educación sexual como causas principales. Además, alertó sobre la aparición de dengue hemorrágico y un alza de casos de COVID-19.

Actualidad30 de octubre de 2025
images (60)

Un duro diagnóstico sobre el panorama de la salud pública regional fue expuesto por el Dr. Claudio Strasorier, médico infectólogo y director del Instituto Privado de Infectología de La Rioja. En el marco de la organización de una jornada provincial sobre la especialidad, el profesional advirtió que las tasas de infecciones de transmisión sexual (ITS) son "muy preocupantes".

​Strasorier, quien también es profesor titular de la Universidad de La Rioja, fue contundente sobre la magnitud del problema, señalando que la situación ya era "compleja" incluso antes de la pandemia. Afirmó a LA BRÚJULA que, a nivel global, el foco de la crisis ha virado: "Hoy América Latina es tal vez la zona más caliente del mundo", en contraste con la percepción histórica centrada en África o Asia.

​El especialista atribuyó esta crisis sanitaria a dos factores centrales: la falta de campañas de prevención efectivas dirigidas a los jóvenes y el fracaso en la implementación de la educación sexual en los colegios, a pesar de existir una ley.

​La gravedad de la situación se refleja en las estadísticas de La Rioja, que el doctor considera una "situación espejo" para la región. "El 50% de los diagnósticos nuevos que tenemos [de HIV] están en esa etapa avanzada", explicó, lo que implica que una persona pudo haber estado entre siete y diez años diseminando la infección.

​Ante este escenario, Strasorier reveló que desde el sector han propuesto "declarar la emergencia sanitaria en infecciones de transmisión sexual", pero lamentó que la iniciativa no ha prosperado. "Creemos que siempre para tener éxito nosotros tenemos que tener una decisión política", sentenció.

El Dengue, una epidemia establecida

​Consultado sobre el primer caso sospechoso de dengue reportado en Catamarca, confirmó que la región ya enfrenta una "epidemia de dengue establecida".

​La principal preocupación, indicó, es que se ha "modificado el tipo de dengue". Debido a la circulación de diferentes subtipos del virus durante años, el experto advirtió que "ya empezamos a ver en forma creciente casos de dengue hemorrágico", una situación que calificó como "compleja".

​El infectólogo insistió en que la prevención más efectiva es evitar el vector, y subrayó un punto clave: el peligro real son los mosquitos con "hábitos domiciliarios". "El mosquito que tenemos que tenerle miedo es el que tiene hábitos domiciliarios", afirmó, refiriéndose al que se encuentra dentro del hogar a la hora de dormir. Por ello, instó a que la colocación de telas mosquiteras se convierta en una "política de salud pública".

 COVID-19 y Salud Mental


​Finalmente, respecto a un presunto aumento de muertes por COVID-19 en Chilecito, Strasorier aclaró: "La verdad que yo desconozco una información oficial". Sin embargo, sí confirmó que existe "un aumento significativo y creciente de casos de COVID", vinculados a la nueva cepa, que siguen afectando principalmente a la población de riesgo: mayores de 65 años y personas con comorbilidades.

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto