Presupuesto 2026: Advierten sobre una leve recuperación educativa en un contexto de inversión "históricamente baja"

Un informe de Argentinos por la Educación revela que, aunque se prevé un aumento real de entre 4% y 8% para el próximo año, la inversión nacional será un 45% menor que en 2023 y se ubicará, por tercer año consecutivo, por debajo del 1% del PBI.

Actualidad31 de octubre de 2025
la-historia-la-educacion-argentina

En medio del fuerte debate por el Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, la organización Argentinos por la Educación presentó un informe que analiza las partidas destinadas al sector. Martín Nistal, coordinador de investigaciones de la entidad, advirtió que si bien el proyecto prevé una "leve recuperación" respecto a 2025, la inversión educativa nacional se mantiene en niveles "históricamente bajos".

​El análisis, realizado junto al especialista Javier Curcio, proyecta un crecimiento real (por encima de la inflación) de entre el 4% y el 8% para el presupuesto educativo del próximo año. Sin embargo, Nistal puso esta cifra en contexto: "Esto se marca en un contexto donde la inversión educativa es muy baja". sostuvo en LA BRÚJULA 

​Según los datos del informe, la inversión de 2026 será un 45% más baja que la de 2023.

​El dato más alarmante, según el especialista, es que 2026 marcará el tercer año consecutivo en que la inversión educativa de la Nación se ubica por debajo del 1% del Producto Bruto Interno (PBI). "Para el 2026 se espera que sea el 0,75% del PBI, y solo estos últimos tres años estuvo por debajo del 1%", explicó Nistal, subrayando la magnitud del recorte histórico.

​La deuda con la Ley de Educación
​Nistal recordó que la Ley de Educación Nacional, sancionada en 2006, establece un piso de inversión del 6% del PBI, consolidando los fondos de la Nación y las provincias. "Esa meta no se suele cumplir nunca", afirmó. De hecho, señaló que si se suma todo lo que no se invirtió desde la sanción de la ley, "hay más de un 6% del PBI de plata que no fue a educación y que debería haber ido".

El impacto del recorte del FONID

​El informe también detalla el impacto de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), transferencias que la Nación giraba a las provincias para complementar los salarios de los maestros.

​"El FONID representaba cerca del 10% del presupuesto nacional", indicó Nistal. "Se sacó en 2024, tampoco se pagó en 2025 y para 2026 tampoco se planea reinstaurarlo".

​Este recorte genera una mayor presión sobre las provincias, que, según Nistal, ya financian "tres de cada cuatro pesos" de la educación en el país, haciéndose cargo de los niveles primario, secundario y superior no universitario.

​Universidades vs. Educación Obligatoria
​El coordinador de Argentinos por la Educación señaló que la estructura actual del gasto nacional se ha concentrado fuertemente en el nivel superior. "Hoy el 77% del presupuesto nacional está destinado a las universidades", detalló.

​Esto deja un margen acotado para el resto de los niveles: "Solo el 14% de los gastos destinados por parte de Nación son para los niveles no universitarios". Esta situación, explicó, afecta directamente la financiación de políticas y programas destinados a la educación obligatoria, como jardines de infantes o la distribución de recursos tecnológicos.

La doble discusión: Inversión y Eficiencia

​Finalmente, Nistal advirtió que la falta de inversión tiene consecuencias directas en la trayectoria escolar de los alumnos. Sin embargo, planteó que el debate no debe centrarse únicamente en la cantidad de fondos, sino también en su uso.

​"Nos debemos una buena discusión sobre la eficiencia de los recursos que estamos teniendo", afirmó. El especialista llamó a debatir si "los recursos se están usando de forma adecuada, si no estamos malgastando en políticas que no sirven, o si no tenemos plantas ministeriales sobrepobladas".

Te puede interesar
Screenshot_20251030-182722.WhatsApp

La Madre Morena visita el centro de salud Carlos Bravo

Actualidad30 de octubre de 2025

El padre Juan Ramón Cabrera, rector del Santuario Catedral, guió el momento de oración y reflexión, rogando a Dios por intercesión de la Santísima Virgen María en su advocación del Valle, que “nos ayude a reconocernos como hermanos los unos a los otros

Lo más visto
Screenshot_20251030-182722.WhatsApp

La Madre Morena visita el centro de salud Carlos Bravo

Actualidad30 de octubre de 2025

El padre Juan Ramón Cabrera, rector del Santuario Catedral, guió el momento de oración y reflexión, rogando a Dios por intercesión de la Santísima Virgen María en su advocación del Valle, que “nos ayude a reconocernos como hermanos los unos a los otros