Cambio de huso horario en Argentina: "Desde el punto de vista biológico nos va a beneficiar".

La biotecnóloga Patricia Agostino, directora del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Quilmes, explicó en LA BRÚJULA que la medida permitiría sincronizar el reloj biológico con el ciclo de luz natural, mejorando el rendimiento escolar, laboral y el estado de ánimo general de la población.

Actualidad31 de agosto de 2025
cambio_de_hora-kCEF-U16014017203897hH-1248x770@Ideal
Dra. Patricia Agostino - Biotecnóloga y directora científica del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de (1) AETrim1756653305661

Mientras el Senado de la Nación debate el proyecto con media sanción de Diputados para cambiar el huso horario del país, la ciencia aporta una perspectiva fundamental centrada en la salud: la necesidad de alinear nuestros relojes sociales con nuestro reloj biológico. Para Patricia Agostino, biotecnóloga y directora científica del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes, la propuesta de retrasar los relojes una hora es una medida "favorable" y "recomendable".

​El proyecto de ley contempla pasar del huso horario -3, que rige actualmente, al -4 con respecto al meridiano de Greenwich. Esta modificación, según la experta, es un paso en la dirección correcta, ya que geográficamente ninguna parte de Argentina se encuentra en el huso -3. De hecho, las provincias más cercanas a la cordillera están significativamente desfasadas, llegando a estar dos horas por delante de su hora solar correspondiente, en una situación comparable a tener el mismo horario que el este de Brasil.

​"El huso menos cuatro va a implicar que podamos tener más luz a la mañana, lo cual desde el punto de vista biológico a nuestro reloj (...) nos va a favorecer a estar más sincronizados con el ambiente", explicó  Agostino a LA BRÚJULA 

​Más allá del ahorro energético… 
​La especialista subraya que el principal impacto de la medida no es solo energético, sino fundamentalmente sanitario y biológico. Estar más sincronizados con el ciclo de luz y oscuridad tiene consecuencias directas en la vida diaria. Entre los beneficios de recibir más luz por la mañana, se destacan:

​➡️Mayor energía durante las primeras horas del día.

➡️​Mejor rendimiento en el ámbito escolar y laboral.

➡️​Disminución de la somnolencia diurna.

➡️​Mejora en el estado de ánimo, evitando la tendencia a estar más tristes o irritables.

➡️​Reducción de la fatiga, que puede derivar en errores laborales o accidentes de tránsito.

​Estudios sobre el rendimiento escolar han demostrado que un mejor acceso a la luz matutina se asocia con un mayor desempeño y una disminución significativa del ausentismo.

¿Horario de verano e invierno? Una práctica desaconsejada

​Frente a la sugerencia de implementar un horario diferenciado para el invierno y el verano, la Dra. Agostino es contundente: "no se está recomendando en los últimos años". Muchos países han abandonado esta práctica por dos motivos principales:

Baja eficiencia energética: Los beneficios en el ahorro de energía no resultan ser tan significativos.

Trastorno biológico: Acostumbrarse dos veces al año a un cambio horario genera un trastorno en las personas. Adelantar el reloj, como se haría en verano, tiene más consecuencias fisiológicas negativas y requiere un mayor tiempo de adaptación que retrasarlo.

​Respecto a la posibilidad de establecer más de un huso horario dentro del país, como sucede en Estados Unidos, la experta señala que es una opción que podría evaluarse de manera multidisciplinaria, analizando los pros y los contras en logística, transporte y comercio.

Claves para sincronizar nuestro reloj biológico

​La discusión sobre el huso horario pone de manifiesto la poca atención que se le presta al reloj biológico. La Dra. Agostino ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la sincronización:

➡️​Evitar las pantallas antes de dormir: Se aconseja dejar de usar televisores, tabletas y teléfonos celulares al menos dos horas antes de acostarse. La luz artificial de estos dispositivos inhibe la secreción de melatonina, la hormona que ayuda a conciliar el sueño.

​➡️Cenar más temprano: Es recomendable no irse a dormir inmediatamente después de cenar. Los argentinos tienen el hábito de cenar muy tarde en comparación con otros países, lo que afecta el descanso.

➡️​Priorizar la luz natural por la mañana: Así como es importante la oscuridad por la noche, es fundamental exponerse a la luz natural durante las primeras horas del día para activar el organismo.
 

Te puede interesar
Lo más visto
escrachejpg

Escraches en redes: Advierten sobre consecuencias civiles y penales para quienes insultan, difunden o comparten agravios en línea

Actualidad29 de agosto de 2025

El abogado Gabriel Díaz explicó que las redes sociales no son un ámbito libre de leyes. Las víctimas de calumnias e injurias pueden iniciar querellas particulares y reclamar indemnizaciones por daño moral. La responsabilidad legal se extiende a quienes comparten las publicaciones e incluso a los padres por los actos de sus hijos menores de edad.