El sector cooperativo y mutual de Catamarca se reúne para debatir su futuro en medio de un contexto adverso

​Con una notable caída en la creación de nuevas entidades y crecientes costos operativos, el Director Provincial de Acción Cooperativa y Mutual, Gustavo Luis Aparicio, destacó que el objetivo del encuentro es fortalecer a las organizaciones existentes y compartir experiencias para superar la crisis.

Actualidad23 de septiembre de 2025
images (35)

En un contexto nacional "muy golpeado" para la economía social, que impacta directamente en la provincia, se puso en marcha la Primera Reunión Provincial sobre Mutualismo Cooperativo. El evento, que se desarrollará entre martes 23 y miércoles 24 de septiembre, tiene como principal objetivo "fortalecer el conocimiento, compartir experiencias y también construir una economía social más fuerte para toda la provincia", según explicó Gustavo Luis Aparicio, Director Provincial de Acción Cooperativa y Mutual.

​La situación actual del sector es uno de los ejes centrales del debate. Aparicio reconoció en LA BRÚJULA que Catamarca "no está exenta del contexto adverso" y que, a diferencia de años anteriores, el número de constitución de nuevas cooperativas "bajó considerablemente". Por este motivo, la política provincial ha virado desde el fomento de nuevas entidades hacia el sostenimiento de las que ya existen y resisten la crisis. Un ejemplo de esta estrategia es el proyecto del "mercado cooperativo", que buscará ofrecer un lugar único para que cooperativas alimenticias y textiles puedan exhibir y vender sus productos.

​El encuentro congrega a una amplia gama de actores del sector. Durante las dos jornadas, participarán cooperativas de distintos puntos de la provincia, representantes del Banco Credicoop, el ministro de Desarrollo Productivo, miembros de la Facultad de Ciencias Económicas, y el presidente del Instituto Municipal de Emprendedores. También estarán presentes los colegios profesionales de Abogados y de Ciencias Económicas, que son considerados "aliados institucionales".

Los desafíos económicos y la agenda técnica

​Las razones detrás de la caída de las cooperativas son variadas y serán motivo de análisis. Entre los obstáculos, Aparicio mencionó:

Costos iniciales: Para constituir una cooperativa se necesita suscribir un capital inicial equivalente al 5% del salario mínimo, vital y móvil, que hoy ronda los dieciséis mil pesos, lo cual puede ser un primer escollo.
 

Costos de mantenimiento: Para que una matrícula siga vigente, es obligatorio realizar una asamblea anual, lo que implica pagar a un contador para la confección de balances y la gestión de los libros. "Se hace cuesta arriba sostener esa matrícula" si la cooperativa no tiene trabajo, afirmó el director.
 

Contexto nacional: La problemática es un fenómeno que ocurre en todo el país. Se suma la falta de líneas de financiamiento por parte del órgano nacional (INAES), que en otro momento sí existían, y un endurecimiento en los controles de documentación.
 

​Para abordar estos temas, la agenda del encuentro incluye paneles técnicos. Representantes de ARCA explicarán los detalles de la reciente exención del impuesto a los ingresos brutos para las cooperativas, una medida implementada este año. Asimismo, se discutirá el convenio con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas que busca reducir los honorarios de los contadores para la elaboración de balances de estas entidades.

Te puede interesar
frida

Sistema Educativo Municipal: Más de 400 alumnos en la muestra anual de FRIDA

Actualidad09 de noviembre de 2025

El evento de cierre, denominado "Experiencia FRIDA", comenzó con un video de presentación que resumía el trabajo, la dedicación y la alegría de los alumnos durante todo el ciclo. El cronograma de presentaciones incluyó las diez disciplinas, desde la energía del Taller de Murga y las piruetas de la Gimnasia Artística, hasta el despliegue cultural de los diferentes grupos de Folklore y Danzas Árabes.

Lo más visto