
La pesquisa permitió establecer un modus operandi basado en distintos tipos de engaños destinados a obtener dinero mediante artificios fraudulentos
Con una capacidad de producción de millones de insectos estériles por semana, la iniciativa busca ser una nueva arma biológica en la lucha contra enfermedades como el dengue. El Dr. Sergio Sosa Stani, investigador del CONICET, analiza los alcances, desafíos y la posible aplicación en Argentina.
Actualidad10 de octubre de 2025
En una medida sin precedentes en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores, la empresa británica Oxitec ha inaugurado una fábrica en Brasil capaz de producir hasta ciento noventa millones de mosquitos modificados genéticamente por semana. Esta innovadora estrategia de "control biológico" busca combatir la propagación de virus como el dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti.
​Sergio Sosa Estani, investigador del CONICET y Director para América Latina de la organización DNDI (Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas), explicó el funcionamiento de esta tecnología. Se trata de la cría a gran escala de mosquitos macho que han sido modificados genéticamente para ser estériles. Una vez liberados, estos insectos compiten con los machos salvajes y, al aparearse con las hembras, no producen descendencia, cortando así "la cadena de reproducción".
​"Es una manera de producir mosquitos genéticamente modificados (...) Se los pone en un ambiente y éstos comienzan a ocupar espacio", detalló en LA BRÚJULA
Esta técnica complementa los métodos tradicionales, como el uso de insecticidas, y permite incluso reducir la cantidad de químicos liberados en el ambiente.
​¿Por qué Brasil?
​La elección de Brasil como sede de este proyecto no es una coincidencia. El país sudamericano posee una extensa área tropical y subtropical, lo que genera un "ambiente muy propicio para la reproducción del mosquito" y, en consecuencia, sufre de grandes brotes epidémicos. De hecho, el control biológico ya ha sido adoptado oficialmente por el Ministerio de Salud brasileño y se encuentra en fase de expansión como una política pública para complementar las estrategias clásicas de control vectorial.
​Viabilidad en Argentina y Controles Éticos
​Consultado sobre la posibilidad de implementar una iniciativa similar en Argentina, señaló que, si bien toda innovación debe ser considerada, su adopción no puede ser automática. Explicó que el comportamiento de una misma especie de mosquito puede variar significativamente según la geografía, la temperatura y la humedad, por lo que se requieren evaluaciones y validaciones locales. Además, un proyecto de esta magnitud "requiere infraestructura y una inversión de mantenimiento" para la instalación y operación de una fábrica.

La pesquisa permitió establecer un modus operandi basado en distintos tipos de engaños destinados a obtener dinero mediante artificios fraudulentos

Tras superar el conflicto con las empresas y acordar el nuevo cuadro tarifario, el ministro de Transporte, Eduardo Andrada, reveló la estructura de costos del sistema. El Estado provincial absorbe el impacto de los aumentos para el 75% de los pasajeros, compuestos por estudiantes y beneficiarios de la tarifa social.

El Ministro de Transporte, Eduardo Andrada, anticipó que el acuerdo con las empresas está prácticamente cerrado. La actualización se aplicará de inmediato en los viajes al interior provincial ya que, al no operar con el sistema SUBE, no requieren la homologación de Nación Servicios.

José Lescano, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Catamarca, advirtió sobre el "ahogo financiero" que sufren las PyMES del sector. Aunque la atención a los afiliados está asegurada al 100%, reconocen que septiembre y octubre siguen impagos y que se registra una caída en el consumo de medicamentos.

La Comisión de Hacienda y Finanzas comenzó el análisis de la Ley Impositiva y la pauta de gastos del Sector Público Provincial. Con el fin de despejar dudas técnicas, recibirán al ministro Juan Alberto Marchetti el próximo martes. El oficialismo se ha fijado un objetivo claro y ambicioso en términos de tiempos legislativos:, lograr la sanción definitiva del paquete económico el miércoles 3 de diciembre.

La víctima, Mailén Emilce García, fue trasladada a esta Capital para recibir asistencia médica y falleció el domingo por la noche. Ante el deceso, el fiscal ordenó la realización de la autopsia, cuyo informe determinó que la causa de muerte fue un shock séptico

La iniciativa, impulsada por el bloque de la UCR, busca garantizar el derecho a la muerte asistida bajo estrictos controles y con cobertura integral del sistema de salud. El debate parlamentario podría iniciarse en las sesiones ordinarias de 2026.

Casa Caravati, el Museo Arqueológico Adán Quiroga y el Museo de la Virgen del Valle abrirán sus puertas con inauguraciones, música en vivo, recorridos en bici e intervenciones urbanas._

Ocurrió en la localidad de Miraflores. Dos motocicletas colisionaron y una de ellas terminó impactando contra un árbol. La víctima fatal falleció mientras era trasladada de urgencia al Hospital San Juan Bautista.

José Lescano, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Catamarca, advirtió sobre el "ahogo financiero" que sufren las PyMES del sector. Aunque la atención a los afiliados está asegurada al 100%, reconocen que septiembre y octubre siguen impagos y que se registra una caída en el consumo de medicamentos.