Brasil Inaugura una fábrica de mosquitos modificados genéticamente

Con una capacidad de producción de millones de insectos estériles por semana, la iniciativa busca ser una nueva arma biológica en la lucha contra enfermedades como el dengue. El Dr. Sergio Sosa Stani, investigador del CONICET, analiza los alcances, desafíos y la posible aplicación en Argentina.

Actualidad10 de octubre de 2025
Screenshot_20251010-231420.Chrome

En una medida sin precedentes en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores, la empresa británica Oxitec ha inaugurado una fábrica en Brasil capaz de producir hasta ciento noventa millones de mosquitos modificados genéticamente por semana. Esta innovadora estrategia de "control biológico" busca combatir la propagación de virus como el dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

​Sergio Sosa Estani, investigador del CONICET y Director para América Latina de la organización DNDI (Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas), explicó el funcionamiento de esta tecnología. Se trata de la cría a gran escala de mosquitos macho que han sido modificados genéticamente para ser estériles. Una vez liberados, estos insectos compiten con los machos salvajes y, al aparearse con las hembras, no producen descendencia, cortando así "la cadena de reproducción".

​"Es una manera de producir mosquitos genéticamente modificados (...) Se los pone en un ambiente y éstos comienzan a ocupar espacio", detalló en LA BRÚJULA

Esta técnica complementa los métodos tradicionales, como el uso de insecticidas, y permite incluso reducir la cantidad de químicos liberados en el ambiente.

​¿Por qué Brasil?

​La elección de Brasil como sede de este proyecto no es una coincidencia. El país sudamericano posee una extensa área tropical y subtropical, lo que genera un "ambiente muy propicio para la reproducción del mosquito" y, en consecuencia, sufre de grandes brotes epidémicos. De hecho, el control biológico ya ha sido adoptado oficialmente por el Ministerio de Salud brasileño y se encuentra en fase de expansión como una política pública para complementar las estrategias clásicas de control vectorial.

Viabilidad en Argentina y Controles Éticos

​Consultado sobre la posibilidad de implementar una iniciativa similar en Argentina, señaló que, si bien toda innovación debe ser considerada, su adopción no puede ser automática. Explicó que el comportamiento de una misma especie de mosquito puede variar significativamente según la geografía, la temperatura y la humedad, por lo que se requieren evaluaciones y validaciones locales. Además, un proyecto de esta magnitud "requiere infraestructura y una inversión de mantenimiento" para la instalación y operación de una fábrica.

Te puede interesar
Lo más visto
Screenshot_20251010-231420.Chrome

Brasil Inaugura una fábrica de mosquitos modificados genéticamente

Actualidad10 de octubre de 2025

Con una capacidad de producción de millones de insectos estériles por semana, la iniciativa busca ser una nueva arma biológica en la lucha contra enfermedades como el dengue. El Dr. Sergio Sosa Stani, investigador del CONICET, analiza los alcances, desafíos y la posible aplicación en Argentina.