Economía logra superávit financiero por $517.672 millones, pero consultores advierten sobre una fuerte caída real de la recaudación

El resultado positivo se alcanzó tras el pago de más de $300.000 millones en intereses, consolidando el ancla fiscal. Sin embargo, el análisis de IARAF muestra que, en términos reales, los ingresos tributarios cayeron 5,3% interanual y el superávit financiero fue 25% menor al de 2024.

Argentina y el Mundo17 de noviembre de 2025
ministerio-economia-mecon

El Ministerio de Economía anunció este lunes que el Sector Público Nacional (SPN) registró en octubre un superávit primario de $823.925 millones y, tras el pago de intereses de deuda por $306.253 millones, alcanzó un superávit financiero de $517.672 millones.

Con estos resultados, el gobierno consolida el ancla fiscal, uno de los pilares de su programa económico. Según el informe oficial, el SPN acumula en los primeros diez meses del año un superávit primario del 1,4% del PBI y un financiero del 0,5% del PBI.

Este desempeño acerca al gobierno al cumplimiento de la meta anual acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fijada en un superávit primario del 1,6% del PBI. Para lograrlo, deberá conseguir un resultado positivo adicional de 0,2 puntos del PBI entre noviembre y diciembre, un desafío considerable dado que el último mes del año incluye el pago de aguinaldos, lo que habitualmente comprime los márgenes fiscales.

La lupa sobre los números: ¿Sube o baja?
 

El informe oficial destaca que los ingresos totales del SPN en octubre alcanzaron los $11.9 billones, un incremento nominal del 28,1% interanual. Los recursos tributarios crecieron nominalmente un 24,4%, impulsados por los Derechos de Importación (+65,7%), Ganancias (+41,8%) y Aportes a la Seguridad Social (+35,9%).

Sin embargo, el Palacio de Hacienda aclaró que la comparación se ve afectada por la vigencia del impuesto PAIS y los ingresos extraordinarios por el régimen de exteriorización de activos (REIBP).

En el frente del gasto, el gobierno informó una baja real. Aunque los gastos primarios nominales ascendieron a $11.1 billones (+29,6% i.a.), el propio informe señala que si se descuenta el efecto inflacionario, las erogaciones cayeron 1,3% en términos reales.

Dentro del gasto, las prestaciones sociales (jubilaciones y planes) aumentaron 31,5% nominal ($6.8 billones), mientras las remuneraciones a empleados públicos crecieron 21,9% ($1.4 billones), un incremento moderado que Economía atribuye tanto a la política salarial como a "sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos".

El análisis de los consultores: Caída real
 

El panorama se torna menos optimista bajo el análisis de consultoras privadas, que ponen el foco en la variación real de las cuentas.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) advirtió que los ingresos totales tuvieron una variación real interanual negativa del 2,4% en octubre. La caída es más pronunciada en los ingresos tributarios, que bajaron un 5,3% real interanual. Solo el aumento del 33% real en "ingresos no tributarios" (rentas de la propiedad, tasas, etc.) evitó un desplome mayor.

Según IARAF, el superávit primario de octubre fue, en términos reales (moneda constante de octubre 2025), un 16% inferior al logrado en octubre de 2024.

El dato más crítico surge del resultado final: el IARAF calcula que el superávit financiero real se desplomó un 25% en la comparación interanual. Esto se debe a la combinación de la caída real de ingresos y un aumento del 4,3% real en el pago de intereses de la deuda.

Te puede interesar
images (3)

En 19 de las 24 provincias la inversión educativa cayó en la última década

Argentina y el Mundo13 de noviembre de 2025

Entre 2023 y 2024, el gasto educativo se redujo en términos reales en 21 jurisdicciones, y 19 se ubicaron por debajo de los niveles de 2014. Entre 2014 y 2024, la participación del presupuesto educativo dentro del gasto total cayó en 16 provincias, lo que muestra una pérdida de prioridad de la educación. Para fines de 2025 se esperaría una recuperación de la inversión en al menos 13 provincias, en base a los datos de salarios docentes.

Lo más visto