PAMI acumula dos meses de deuda y las farmacias usan sus ahorros para garantizar la provisión de remedios

José Lescano, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Catamarca, advirtió sobre el "ahogo financiero" que sufren las PyMES del sector. Aunque la atención a los afiliados está asegurada al 100%, reconocen que septiembre y octubre siguen impagos y que se registra una caída en el consumo de medicamentos.

Actualidad26 de noviembre de 2025
pami medicacion web

En un contexto de incertidumbre económica, el Colegio de Farmacéuticos de Catamarca encendió las luces de alarma ante el retraso sistemático en los pagos por parte del PAMI, una situación que está desfinanciando peligrosamente a las farmacias locales, especialmente a las más pequeñas.

​José Lescano, vicepresidente de la entidad colegiada, confirmó que la obra social nacional mantiene una deuda que ya roza los dos meses de atraso, correspondientes a las liquidaciones de septiembre y octubre. Esta demora rompe con el esquema histórico de pagos quincenales que permitía el funcionamiento del sistema, obligando a los farmacéuticos a utilizar sus propios ahorros para cubrir los costos operativos y pagar a las droguerías.

​El nudo del conflicto radica en la brecha entre los tiempos de cobro y de pago. Mientras PAMI atribuye las demoras a la liberación de fondos por parte del Ministerio de Economía de la Nación, las farmacias deben abonar a sus proveedores (droguerías) en plazos estrictos de una semana o quince días.

​"A las farmacias les están debiendo prácticamente dos meses de pago. Esto nos trae un problema financiero bastante complicado porque las demoras, al extenderse, complican el pago a los proveedores", explicó Lescano a LA BRÚJULA

La situación es particularmente grave para las farmacias de barrio, que carecen de la espalda financiera de las grandes cadenas y están sufriendo un verdadero "ahogo financiero".

Atención garantizada, pero con riesgo latente

​A pesar de la crisis de liquidez, desde el Colegio de Farmacéuticos llevaron tranquilidad a los jubilados: la prestación de servicios y la entrega de medicamentos están garantizadas al 100% por el momento.

​"Las farmacias están usando ahorros para cubrir gastos que genera la atención de la obra social", detalló , subrayando el esfuerzo del sector privado para no cortar el servicio. Sin embargo, advirtió que las negociaciones son "incansables" para evitar llegar al punto de tener que restringir la dispensa por falta de fondos.

Caída del consumo y precios "planchados"

​El escenario se completa con un cambio notable en las conductas de los pacientes. El sector registra una caída en las ventas de entre un 4% y un 5%, impulsada por la crisis del poder adquisitivo.

​Señaló que, aunque los precios de los medicamentos se han estabilizado —registrando aumentos por debajo de la inflación, inferiores al 2% o 3% mensual—, los jubilados se ven obligados a priorizar sus compras. "El paciente no abandona el tratamiento, pero recurre a familiares o amigos para poder adquirir los medicamentos, o cambia sus prioridades de consumo", analizó el especialista.

​Para esta semana se esperan novedades respecto a la cancelación de la deuda, aunque desde el sector advierten que los pagos parciales que puedan llegar no serán suficientes para subsanar el agujero financiero que ya se ha generado en las cuentas de las farmacias catamarqueñas.

Te puede interesar
Lo más visto
d0a372cc-b630-4f2c-b6ea-26b171ee877b

Diputados inició el tratamiento del Presupuesto 2026 y citó al ministro de Hacienda para la próxima semana

20 de noviembre de 2025

La Comisión de Hacienda y Finanzas comenzó el análisis de la Ley Impositiva y la pauta de gastos del Sector Público Provincial. Con el fin de despejar dudas técnicas, recibirán al ministro Juan Alberto Marchetti el próximo martes. El oficialismo se ha fijado un objetivo claro y ambicioso en términos de tiempos legislativos:, lograr la sanción definitiva del paquete económico el miércoles 3 de diciembre.