
La pesquisa permitió establecer un modus operandi basado en distintos tipos de engaños destinados a obtener dinero mediante artificios fraudulentos
En el 204° aniversario de la Autonomía provincial, el historiador Mario Vera analiza la dependencia histórica y actual de Catamarca, y denuncia un sistema educativo que fomenta el desconocimiento de la propia identidad.
Actualidad26 de agosto de 2025
En el marco del 204° Aniversario de la Autonomía de Catamarca, una profunda reflexión sobre su verdadero significado fue planteada por el reconocido historiador y docente, profesor Mario Vera. En una entrevista con LA BRÚJULA Vera sostuvo que, aunque la declaración de la autonomía "ha marcado un antes y un después" para la provincia, el ideal de federalismo soñado por los próceres locales sigue siendo una cuenta pendiente. "Aquel sistema federal que soñaron nuestros mayores, no está funcionando, hay un centralismo muy marcado", sentenció.
​Para el historiador, la gesta del 25 de agosto de 1821 es un hito fundamental, incluso más relevante que la fundación de la ciudad. "Catamarca era una provincia sufragánea, es decir que nosotros dependíamos, primero dependíamos de Salta, era una intendencia, luego pasamos a depender de Tucumán". Fue la necesidad de terminar con el menoscabo a la "dignidad política de Catamarca" y evitar que las escasas riquezas locales fueran a otras ciudades lo que impulsó a 54 vecinos a declarar la autonomía.
​Sin embargo, Vera advierte que esta autonomía ha sido, en la práctica, largamente socavada. "En estos doscientos cuatro años, muy pocas veces hemos sido autónomos", afirmó, describiendo una "autonomía inacabada" o directamente "ficticia". Según explicó, los mecanismos de disciplinamiento del poder central han mutado con el tiempo: "En el siglo diecinueve la Nación se disciplinaba con el ejército, con las tropas. En el siglo veinte la Nación se disciplinaba con la intervenciones federales y ahora en este siglo veintiún te disciplina con los recursos, es decir, con la lapicera, con la chequera".
​Una deuda educativa: El desconocimiento de lo propio
​Uno de los puntos más críticos de su análisis se centró en el sistema educativo, al que responsabiliza por la falta de valoración de la historia local. "Hay un enorme desconocimiento", admitió Vera. "Nuestros jóvenes saben dónde nace el río Nilo, saben dónde nace el río Sena, pero no saben dónde nace el río del Valle. Bueno, eso es propio de un sistema educativo europeizante enciclopedista unitario".
​El profesor hizo un llamado a sus colegas para "diseñar lo nuestro" y lograr que lo catamarqueño tenga más presencia en la currícula escolar. La situación es tan grave que, según reveló, "no hay un libro de texto específico para la enseñanza de la historia de Catamarca en el nivel secundario", lo que obliga a los docentes a buscar sus propios recursos ante el notorio interés de los alumnos por conocer sus raíces.
​En un día que debería ser de celebración, el profesor Vera invitó a la reflexión, cuestionando la soberanía real de la provincia cuando las decisiones sobre recursos naturales las toman multinacionales y los resultados electorales dependen en gran medida del "apoyo de la Nación". Su análisis concluye con una imagen contundente de la realidad nacional: "Tenemos un federalismo ficticio. Nuestra Constitución dice veintiocho veces la palabra federalismo... Pero sin embargo todos sabemos en la práctica que Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires".

La pesquisa permitió establecer un modus operandi basado en distintos tipos de engaños destinados a obtener dinero mediante artificios fraudulentos

Tras superar el conflicto con las empresas y acordar el nuevo cuadro tarifario, el ministro de Transporte, Eduardo Andrada, reveló la estructura de costos del sistema. El Estado provincial absorbe el impacto de los aumentos para el 75% de los pasajeros, compuestos por estudiantes y beneficiarios de la tarifa social.

El Ministro de Transporte, Eduardo Andrada, anticipó que el acuerdo con las empresas está prácticamente cerrado. La actualización se aplicará de inmediato en los viajes al interior provincial ya que, al no operar con el sistema SUBE, no requieren la homologación de Nación Servicios.

José Lescano, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Catamarca, advirtió sobre el "ahogo financiero" que sufren las PyMES del sector. Aunque la atención a los afiliados está asegurada al 100%, reconocen que septiembre y octubre siguen impagos y que se registra una caída en el consumo de medicamentos.

La Comisión de Hacienda y Finanzas comenzó el análisis de la Ley Impositiva y la pauta de gastos del Sector Público Provincial. Con el fin de despejar dudas técnicas, recibirán al ministro Juan Alberto Marchetti el próximo martes. El oficialismo se ha fijado un objetivo claro y ambicioso en términos de tiempos legislativos:, lograr la sanción definitiva del paquete económico el miércoles 3 de diciembre.

La víctima, Mailén Emilce García, fue trasladada a esta Capital para recibir asistencia médica y falleció el domingo por la noche. Ante el deceso, el fiscal ordenó la realización de la autopsia, cuyo informe determinó que la causa de muerte fue un shock séptico

La iniciativa, impulsada por el bloque de la UCR, busca garantizar el derecho a la muerte asistida bajo estrictos controles y con cobertura integral del sistema de salud. El debate parlamentario podría iniciarse en las sesiones ordinarias de 2026.

Casa Caravati, el Museo Arqueológico Adán Quiroga y el Museo de la Virgen del Valle abrirán sus puertas con inauguraciones, música en vivo, recorridos en bici e intervenciones urbanas._

Ocurrió en la localidad de Miraflores. Dos motocicletas colisionaron y una de ellas terminó impactando contra un árbol. La víctima fatal falleció mientras era trasladada de urgencia al Hospital San Juan Bautista.

José Lescano, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Catamarca, advirtió sobre el "ahogo financiero" que sufren las PyMES del sector. Aunque la atención a los afiliados está asegurada al 100%, reconocen que septiembre y octubre siguen impagos y que se registra una caída en el consumo de medicamentos.