Mario Vera: " "En estos 204 años, muy pocas veces hemos sido autónomos",

En el 204° aniversario de la Autonomía provincial, el historiador Mario Vera analiza la dependencia histórica y actual de Catamarca, y denuncia un sistema educativo que fomenta el desconocimiento de la propia identidad.

Actualidad26 de agosto de 2025
Screenshot_20250826-222417.Fotos

En el marco del 204° Aniversario de la Autonomía de Catamarca, una profunda reflexión sobre su verdadero significado fue planteada por el reconocido historiador y docente, profesor Mario Vera. En una entrevista con LA BRÚJULA Vera sostuvo que, aunque la declaración de la autonomía "ha marcado un antes y un después" para la provincia, el ideal de federalismo soñado por los próceres locales sigue siendo una cuenta pendiente. "Aquel sistema federal que soñaron nuestros mayores, no está funcionando, hay un centralismo muy marcado", sentenció.

​Para el historiador, la gesta del 25 de agosto de 1821 es un hito fundamental, incluso más relevante que la fundación de la ciudad. "Catamarca era una provincia sufragánea, es decir que nosotros dependíamos, primero dependíamos de Salta, era una intendencia, luego pasamos a depender de Tucumán". Fue la necesidad de terminar con el menoscabo a la "dignidad política de Catamarca" y evitar que las escasas riquezas locales fueran a otras ciudades lo que impulsó a 54 vecinos a declarar la autonomía.

​Sin embargo, Vera advierte que esta autonomía ha sido, en la práctica, largamente socavada. "En estos doscientos cuatro años, muy pocas veces hemos sido autónomos", afirmó, describiendo una "autonomía inacabada" o directamente "ficticia". Según explicó, los mecanismos de disciplinamiento del poder central han mutado con el tiempo: "En el siglo diecinueve la Nación se disciplinaba con el ejército, con las tropas. En el siglo veinte la Nación se disciplinaba con la intervenciones federales y ahora en este siglo veintiún te disciplina con los recursos, es decir, con la lapicera, con la chequera".

Una deuda educativa: El desconocimiento de lo propio

​Uno de los puntos más críticos de su análisis se centró en el sistema educativo, al que responsabiliza por la falta de valoración de la historia local. "Hay un enorme desconocimiento", admitió Vera. "Nuestros jóvenes saben dónde nace el río Nilo, saben dónde nace el río Sena, pero no saben dónde nace el río del Valle. Bueno, eso es propio de un sistema educativo europeizante enciclopedista unitario".

​El profesor hizo un llamado a sus colegas para "diseñar lo nuestro" y lograr que lo catamarqueño tenga más presencia en la currícula escolar. La situación es tan grave que, según reveló, "no hay un libro de texto específico para la enseñanza de la historia de Catamarca en el nivel secundario", lo que obliga a los docentes a buscar sus propios recursos ante el notorio interés de los alumnos por conocer sus raíces.

​En un día que debería ser de celebración, el profesor Vera invitó a la reflexión, cuestionando la soberanía real de la provincia cuando las decisiones sobre recursos naturales las toman multinacionales y los resultados electorales dependen en gran medida del "apoyo de la Nación". Su análisis concluye con una imagen contundente de la realidad nacional: "Tenemos un federalismo ficticio. Nuestra Constitución dice veintiocho veces la palabra federalismo... Pero sin embargo todos sabemos en la práctica que Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires". 

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto