Alerta Dengue: Advierten por "Falsa Calma" y riesgo de una nueva epidemia

​Tras un brote histórico con más de 600,000 casos en la última temporada, Argentina transita un período de baja incidencia. Sin embargo, el infectólogo Tomás Orduña insiste en la necesidad de intensificar la eliminación de criaderos y mejorar las bajas tasas de vacunación para evitar un nuevo colapso del sistema de salud.

Actualidad26 de agosto de 2025
images (13)

Argentina experimenta una marcada disminución en los casos de dengue, con no más de 20,000 contagios registrados este año, una cifra drásticamente inferior a los más de 600,000 de la temporada 2023-2024. Este "año de descanso", como lo define el Dr. Tomás Orduña, médico infectólogo y exjefe del Servicio de Medicina Tropical del Hospital Muñiz, no debe ser motivo de relajación. El especialista advierte que es imposible predecir si la próxima temporada será igualmente tranquila o si el país enfrentará otra epidemia importante.

​El panorama regional muestra una tendencia similar. Brasil, que el año pasado representó casi 12 de los más de 13 millones de casos en Latinoamérica, también vio su incidencia reducirse a menos de la mitad este año. A pesar de ello,  subraya que las condiciones para un nuevo brote masivo persisten. "Las condiciones que son después climatológicas, porque hay la temperatura adecuada, la humedad adecuada, y los criaderos están", afirmó, a LA BRÚJULA recordando que existen criaderos del mosquito Aedes aegypti hasta en zonas tan australes como Bahía Blanca.

La Doble Herramienta Preventiva: Descacharrado y Vacunación

​El infectólogo enfatiza que la preparación es clave y no se puede "empezar a correr por atrás a las epidemias". La principal estrategia sigue siendo la eliminación de criaderos, una tarea que, según Orduna, debe realizarse ahora, durante los meses de frío. "Ahora es cuando tengo que revisar el techo, el patio, el frente, la vereda", señaló, destacando que es una responsabilidad compartida entre el Estado y la comunidad.

​La vacunación es la otra herramienta preventiva crucial, aunque su rol hasta ahora ha sido limitado debido a la baja cantidad de personas inoculadas. La vacuna disponible ha demostrado ser muy eficaz:

​Previene la expresión de la enfermedad en un 60% de los casos.
​Evita la necesidad de hospitalización en un 80-90% de los vacunados que contraen el virus.
​Ofrece una protección de no menos de cinco años después de completar el esquema de dos dosis.
​Actualmente, quince provincias han adquirido vacunas para administrar gratuitamente a grupos etarios específicos, que varían entre los 15 y los 49 años. Sin embargo, la demanda disminuyó al bajar los casos, por lo que "hay en muchas provincias vacunas que no está siendo utilizada". El Dr. Orduna insta a la población incluida en estos programas a que asista a vacunarse. Para el resto, la vacuna está disponible para su compra en farmacias y vacunatorios para personas desde los cuatro años en adelante, sin límite de edad. El médico la define no como un gasto, sino como una "inversión en salud".

​Finalmente, el especialista recordó que todas las personas deben cuidarse, incluso quienes ya padecieron la enfermedad, ya que un segundo episodio puede ser más grave, independientemente de la severidad del primero. La clave es la consulta médica inmediata ante la aparición de fiebre y una correcta hidratación. 

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto