
La pesquisa permitió establecer un modus operandi basado en distintos tipos de engaños destinados a obtener dinero mediante artificios fraudulentos
Tras un brote histórico con más de 600,000 casos en la última temporada, Argentina transita un período de baja incidencia. Sin embargo, el infectólogo Tomás Orduña insiste en la necesidad de intensificar la eliminación de criaderos y mejorar las bajas tasas de vacunación para evitar un nuevo colapso del sistema de salud.
Actualidad26 de agosto de 2025
Argentina experimenta una marcada disminución en los casos de dengue, con no más de 20,000 contagios registrados este año, una cifra drásticamente inferior a los más de 600,000 de la temporada 2023-2024. Este "año de descanso", como lo define el Dr. Tomás Orduña, médico infectólogo y exjefe del Servicio de Medicina Tropical del Hospital Muñiz, no debe ser motivo de relajación. El especialista advierte que es imposible predecir si la próxima temporada será igualmente tranquila o si el país enfrentará otra epidemia importante.
​El panorama regional muestra una tendencia similar. Brasil, que el año pasado representó casi 12 de los más de 13 millones de casos en Latinoamérica, también vio su incidencia reducirse a menos de la mitad este año. A pesar de ello, subraya que las condiciones para un nuevo brote masivo persisten. "Las condiciones que son después climatológicas, porque hay la temperatura adecuada, la humedad adecuada, y los criaderos están", afirmó, a LA BRÚJULA recordando que existen criaderos del mosquito Aedes aegypti hasta en zonas tan australes como Bahía Blanca.
​La Doble Herramienta Preventiva: Descacharrado y Vacunación
​El infectólogo enfatiza que la preparación es clave y no se puede "empezar a correr por atrás a las epidemias". La principal estrategia sigue siendo la eliminación de criaderos, una tarea que, según Orduna, debe realizarse ahora, durante los meses de frío. "Ahora es cuando tengo que revisar el techo, el patio, el frente, la vereda", señaló, destacando que es una responsabilidad compartida entre el Estado y la comunidad.
​La vacunación es la otra herramienta preventiva crucial, aunque su rol hasta ahora ha sido limitado debido a la baja cantidad de personas inoculadas. La vacuna disponible ha demostrado ser muy eficaz:
​Previene la expresión de la enfermedad en un 60% de los casos.
​Evita la necesidad de hospitalización en un 80-90% de los vacunados que contraen el virus.
​Ofrece una protección de no menos de cinco años después de completar el esquema de dos dosis.
​Actualmente, quince provincias han adquirido vacunas para administrar gratuitamente a grupos etarios específicos, que varían entre los 15 y los 49 años. Sin embargo, la demanda disminuyó al bajar los casos, por lo que "hay en muchas provincias vacunas que no está siendo utilizada". El Dr. Orduna insta a la población incluida en estos programas a que asista a vacunarse. Para el resto, la vacuna está disponible para su compra en farmacias y vacunatorios para personas desde los cuatro años en adelante, sin límite de edad. El médico la define no como un gasto, sino como una "inversión en salud".
​Finalmente, el especialista recordó que todas las personas deben cuidarse, incluso quienes ya padecieron la enfermedad, ya que un segundo episodio puede ser más grave, independientemente de la severidad del primero. La clave es la consulta médica inmediata ante la aparición de fiebre y una correcta hidratación.

La pesquisa permitió establecer un modus operandi basado en distintos tipos de engaños destinados a obtener dinero mediante artificios fraudulentos

Tras superar el conflicto con las empresas y acordar el nuevo cuadro tarifario, el ministro de Transporte, Eduardo Andrada, reveló la estructura de costos del sistema. El Estado provincial absorbe el impacto de los aumentos para el 75% de los pasajeros, compuestos por estudiantes y beneficiarios de la tarifa social.

El Ministro de Transporte, Eduardo Andrada, anticipó que el acuerdo con las empresas está prácticamente cerrado. La actualización se aplicará de inmediato en los viajes al interior provincial ya que, al no operar con el sistema SUBE, no requieren la homologación de Nación Servicios.

José Lescano, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Catamarca, advirtió sobre el "ahogo financiero" que sufren las PyMES del sector. Aunque la atención a los afiliados está asegurada al 100%, reconocen que septiembre y octubre siguen impagos y que se registra una caída en el consumo de medicamentos.

La Comisión de Hacienda y Finanzas comenzó el análisis de la Ley Impositiva y la pauta de gastos del Sector Público Provincial. Con el fin de despejar dudas técnicas, recibirán al ministro Juan Alberto Marchetti el próximo martes. El oficialismo se ha fijado un objetivo claro y ambicioso en términos de tiempos legislativos:, lograr la sanción definitiva del paquete económico el miércoles 3 de diciembre.

La víctima, Mailén Emilce García, fue trasladada a esta Capital para recibir asistencia médica y falleció el domingo por la noche. Ante el deceso, el fiscal ordenó la realización de la autopsia, cuyo informe determinó que la causa de muerte fue un shock séptico

La iniciativa, impulsada por el bloque de la UCR, busca garantizar el derecho a la muerte asistida bajo estrictos controles y con cobertura integral del sistema de salud. El debate parlamentario podría iniciarse en las sesiones ordinarias de 2026.

Casa Caravati, el Museo Arqueológico Adán Quiroga y el Museo de la Virgen del Valle abrirán sus puertas con inauguraciones, música en vivo, recorridos en bici e intervenciones urbanas._

Ocurrió en la localidad de Miraflores. Dos motocicletas colisionaron y una de ellas terminó impactando contra un árbol. La víctima fatal falleció mientras era trasladada de urgencia al Hospital San Juan Bautista.

José Lescano, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Catamarca, advirtió sobre el "ahogo financiero" que sufren las PyMES del sector. Aunque la atención a los afiliados está asegurada al 100%, reconocen que septiembre y octubre siguen impagos y que se registra una caída en el consumo de medicamentos.