Alerta Nutricional: Un informe revela que casi 26 millones de personas en Argentina tienen sobrepeso u obesidad

La licenciada en nutrición Ayelén Borg analiza un estudio que expone la paradoja de un país productor de alimentos con una dieta de mala calidad, monótona y de bajo valor nutricional que afecta a todas las edades y niveles socioeconómicos.

Actualidad09 de septiembre de 2025
images (31)

Un contundente informe encabezado por el licenciado Sergio Britos y elaborado por un equipo multidisciplinario ha encendido las alarmas en el ámbito de la salud pública argentina. El estudio advierte que casi veintiséis millones de personas en el país presentan sobrepeso u obesidad, una cifra que expone una profunda crisis nutricional.

​La licenciada Ayelén Borg, médica, nutricionista, docente de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Centro de Estudios sobre Políticas Económicas de la Alimentación, explica que esta situación coexiste paradójicamente con la problemática de la desnutrición y la falta de acceso a los alimentos. "En Argentina, más del sesenta o setenta por ciento de la población padece de exceso de peso, pero se caracteriza por ser una ganancia de peso muy baja en nutrientes", afirmó LA BRÚJULA 

​Las causas de una "malnutrición oculta"
​El problema radica en la mala calidad de la dieta argentina, que es descrita como "muy monótona, muy poco variada". Existe una carencia de nutrientes esenciales como ácidos grasos, fibra, vitamina D y calcio. El consumo de alimentos de alto valor nutricional como frutas, verduras y, especialmente, legumbres es muy bajo. En el caso de las frutas y verduras, el consumo no solo es insuficiente, sino que se limita a unas pocas variedades como la cebolla y la lechuga.

​Esta malnutrición es a menudo "bastante oculta". A diferencia del impacto visual de la desnutrición por bajo peso, el exceso de peso es más difícil de detectar a simple vista y sus riesgos intrínsecos no son tan evidentes. Por ello, se recomienda realizar chequeos médicos anuales.

​El fenómeno, según el informe, atraviesa a toda la sociedad. "Se da en todas las regiones, en todas las edades y en todos los niveles socioeconómicos", subraya la licenciada. Sin embargo, la brecha entre una dieta ideal y la real se agranda en los sectores socioeconómicos más bajos, donde el consumo de harinas refinadas es mucho mayor, en gran parte debido a una cuestión de precios.

Un problema sistémico que exige políticas integradas


​El estudio no se limita a describir la situación, sino que analiza todo el sistema alimentario para entender "por qué comemos lo que comemos". La respuesta se encuentra en una combinación de factores:

​Accesibilidad económica: Los alimentos de mayor calidad nutricional suelen ser más de tres veces más caros que aquellos de menor valor. "La situación económica me lleva a esto", es una de las barreras que enfrentan los consumidores.

​Disponibilidad física: La producción de alimentos saludables se concentra en ciertas provincias, y el transporte hacia otras regiones encarece los productos y limita su disponibilidad. No se puede pedir que la gente coma variado "si en el interior no llegan", ejemplifica

​Políticas públicas: La licenciada es contundente al afirmar que el problema es resultado de "políticas desintegradas". Se necesita una política integrada que garantice la alimentación como un derecho, ya que de nada sirve la educación alimentaria "si los precios están muy elevados y la gente no puede ir a comer aquello que le dijimos que es sano".

​El informe, guiado por la Sociedad Argentina de Nutrición, se presenta como una "herramienta de evidencia para el lineamiento de políticas públicas". La situación se agrava en contextos como los comedores comunitarios y escolares, donde por razones de costo se priorizan alimentos "más llenadores" que acentúan el patrón de dieta poco saludable.

​La solución, concluye Borg, no pasa por acciones aisladas. Si bien la educación en los niños es una herramienta necesaria y de impacto a largo plazo, debe ir acompañada de un sistema que garantice la disponibilidad y accesibilidad de alimentos saludables. Para un país productor de alimentos, estas cifras significan que es urgente "reorganizar, repensar nuestras políticas" para poder alimentar a toda su población con calidad.

Te puede interesar
IMG-20250908-WA0073

Fuerte crítica a Fernando Monguillot en redes

Actualidad08 de septiembre de 2025

El candidato a diputado provincial Agustín Marchetti cuestionó con dureza al actual ministro de Gobierno, Fernando Monguillot, luego de que este afirmara que “hay que defender el bolsillo de la gente”.

Lo más visto
IMG-20250904-WA0077

Cayo un 30% la actividad textil en Catamarca durante el primer semestre

Actualidad06 de septiembre de 2025

La secretaria de Industria y Comercio, María Lourdes Sosa Cano, reveló una caída del 30% en la actividad textil durante el primer semestre. Sectores como el calzado y los electrodomésticos también registran fuertes bajas. Advierten sobre una "competencia desleal" y piden medidas urgentes al Gobierno Nacional.

IMG-20250908-WA0073

Fuerte crítica a Fernando Monguillot en redes

Actualidad08 de septiembre de 2025

El candidato a diputado provincial Agustín Marchetti cuestionó con dureza al actual ministro de Gobierno, Fernando Monguillot, luego de que este afirmara que “hay que defender el bolsillo de la gente”.