Advierten que la ley de emergencia para discapacidad es "un parche" y reclaman políticas de Estado para evitar el colapso del sistema

El abogado y especialista Ariel Trinadori analiza la crisis de las pensiones y la brecha entre los derechos constitucionales y la realidad económica de las familias. Sostiene que sin una solución de fondo, el debate se repetirá a fines de 2026 cuando venza la ley actual.

Actualidad09 de septiembre de 2025
ley-de-emergencia-en-discapacidad

La reciente implementación de una ley de emergencia en discapacidad, si bien es vista como una respuesta "imperiosa" a la coyuntura de suspensiones de pensiones y desactualización de prestaciones, no solucionará el problema de fondo y solo actúa como un "parche" temporal. Así lo advirtió  Ariel Trinadori, abogado y profesor de la Universidad Austral, quien instó a aprovechar el consenso legislativo para diseñar políticas de Estado que brinden una solución definitiva y sostenible al sector.

​La problemática actual se centra en la suspensión y baja de pensiones por discapacidad, lo que ha sumido a miles de familias en trámites burocráticos desgastantes. Según el especialista, esta situación evidencia una "enorme" brecha entre los derechos garantizados por la Constitución Nacional y la realidad que viven las personas con discapacidad, quienes a menudo deben recurrir a la Justicia para que se les reconozcan sus derechos. "Si a la situación que cada una de estas personas lleva le sumamos esta lucha constante (...), provoca realmente un desgaste innecesario y a la vez muy injusto", afirmó en LA BRÚJULA 

​Desde una perspectiva económica, la crisis no solo afecta a los beneficiarios directos. La desactualización de las prestaciones había provocado un deterioro en la calidad de los servicios de salud, ya que muchos profesionales, ante la baja retribución, preferían no atender a esta población. La ley de emergencia atiende esta urgencia, pero su vigencia hasta diciembre del próximo año genera incertidumbre. "Antes de diciembre del año que viene estaremos hablando nuevamente del mismo tema", coincidieron en la entrevista.

​La necesidad de una política de Estado

​Para Trinadori, la única salida sostenible es la creación de "políticas de estado que trasciendan a la política partidaria". Criticó que las auditorías implementadas por el gobierno actual, aunque pueden ser una herramienta válida del Estado, se realizaron de una manera que denota "cierta deshumanización" al no considerar situaciones permanentes e irreversibles, afectando a justos por pecadores.

​Como hoja de ruta, el especialista propuso utilizar las observaciones que el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas realizó a la Argentina en marzo de 2023. Este documento, elaborado con informes del propio Estado y de la sociedad civil, puede servir de "brújula" para que los legisladores identifiquen las falencias y trabajen en soluciones a largo plazo.

​Finalmente, se destacó la magnitud del desafío: se estima que en Argentina hay alrededor de seis millones de personas con discapacidad, pero solo cerca de dos millones cuentan con el certificado único de discapacidad (CUD). Esto demuestra que "hay mucho para trabajar" para garantizar la dignidad y los derechos de un sector de la población históricamente postergado. 

Te puede interesar
Screenshot_20250909-223123.Chrome

Catamarca se consolida como Polo de inversión y diversifica su matriz económica

Actualidad09 de septiembre de 2025

Tras el 48° Congreso Argentino de Producción Animal, el ministro de Desarrollo Productivo, Leonardo Ceballos, destacó el interés de capitales internacionales de Israel y España. La provincia emerge como un actor clave en la producción ganadera, de semillas y alfalfa para exportación, mientras fortalece el apoyo a los pequeños productores con programas locales.

Screenshot_20250909-220031.WhatsApp

Fama reúne a la minería nacional en el Senado

Actualidad09 de septiembre de 2025

El presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles encabezará una jornada en el Salón Azul con funcionarios, legisladores, empresarios y proveedores para debatir desafíos y oportunidades del sector.

Lo más visto
IMG-20250904-WA0077

Cayo un 30% la actividad textil en Catamarca durante el primer semestre

Actualidad06 de septiembre de 2025

La secretaria de Industria y Comercio, María Lourdes Sosa Cano, reveló una caída del 30% en la actividad textil durante el primer semestre. Sectores como el calzado y los electrodomésticos también registran fuertes bajas. Advierten sobre una "competencia desleal" y piden medidas urgentes al Gobierno Nacional.

Screenshot_20250909-223123.Chrome

Catamarca se consolida como Polo de inversión y diversifica su matriz económica

Actualidad09 de septiembre de 2025

Tras el 48° Congreso Argentino de Producción Animal, el ministro de Desarrollo Productivo, Leonardo Ceballos, destacó el interés de capitales internacionales de Israel y España. La provincia emerge como un actor clave en la producción ganadera, de semillas y alfalfa para exportación, mientras fortalece el apoyo a los pequeños productores con programas locales.