Economista advierte sobre una profunda crisis de confianza: "El mercado ha dejado de creerle al gobierno"

En medio de una nueva corrida cambiaria y la eliminación de retenciones a la soja, el analista Jorge Ingaramo critica el incumplimiento del acuerdo con el FMI y la "improvisación" política, advirtiendo que la incertidumbre persistirá hasta las elecciones de octubre.

Actualidad22 de septiembre de 2025
dolar-mercados-vivo-finanzas-inversiones

Frente a un escenario económico que el economista Jorge Ingaramo había advertido en agosto que sería "para apretar los dientes", el Gobierno Nacional anunció la eliminación de las retenciones a la soja y otros granos hasta el 31 de octubre.

 La medida, según el analista, es un intento desesperado por aumentar la oferta privada de dólares ante el fracaso de iniciativas previas para lograrlo.  

​Sostiene que la raíz de la desconfianza actual es el "incumplimiento flagrante con el Fondo Monetario Internacional". Explica que el programa con el FMI incluía la acumulación de reservas, algo que debió comenzar en abril tras recibir un préstamo de catorce mil millones de dólares, pero no se hizo. "El mercado ha dejado de creerle al gobierno, porque el gobierno incumplió con el Fondo. Eso es el ABC", sentenció en LA BRÚJULA.

​Esta falta de credibilidad persiste a pesar de los datos de superávit fiscal y comercial que presenta el gobierno. Según Ingaramo, el error es pensar que solo con superávit fiscal se soluciona el problema en una economía bimonetaria como la argentina, donde la política monetaria, cambiaria y de deuda son cruciales.  

​Fue crítico con el manejo del tipo de cambio, describiendo una "flotación bastante oscura" propiciada por el Banco Central. Denunció que mientras la entidad interviene en el mercado oficial hasta las 15:00 h, luego los operadores del "Contado con liqui" y del MEP "se hacen el picnic" comprando dólares baratos por la mañana para venderlos más caros por la tarde. Su recomendación técnica es clara: "Se levantan las bandas y se flota el tipo de cambio".  

​El impacto en los ciudadanos y el horizonte político

​La situación macroeconómica tiene un correlato directo en el bolsillo de los ciudadanos. El aumento de las tasas de interés, como la de la última LECAP que pagó un 59%, impacta directamente en el costo del financiamiento. Esto genera un aumento de la morosidad en tarjetas de crédito, que muchas familias utilizan para comprar alimentos. "Vamos a tener que apretarnos hasta que esto aclare", aconsejó Encaramo, subrayando la gravedad de perder 1.100 millones de dólares de reservas en solo dos días.  

​Finalmente, el analista vinculó la solución de fondo al resultado de las elecciones de octubre. Sostuvo que sin un respaldo político contundente, al gobierno le será imposible realizar las reformas estructurales que el país necesita, como la fiscal, tributaria, laboral y previsional. Calificó el armado político del oficialismo como una "improvisación mayúscula", lo que añade una capa de incertidumbre a un panorama ya complejo y que, según advierte, no podrá ser resuelto por ninguna ayuda externa.  

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto