Paracetamol y Autismo, pediatra aclara: "No hay ningún resultado fuerte que lo contraindique"

​El Dr. Emanuel Bellantonio, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría, pidió cautela y aseguró que el medicamento sigue siendo seguro durante el embarazo bajo indicación médica. Explicó que los estudios que muestran una vinculación son débiles y que la asociación "termina cayendo" al analizarlos con mayor precisión.

Actualidad29 de septiembre de 2025
l_1758795766_79371-980x653

Luego de que un anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vinculara el consumo de paracetamol (Tylenol) durante el embarazo con el autismo, generando una fuerte preocupación, un especialista de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) llamó a la calma y aclaró el panorama científico actual. El Dr. Emanuel Bellantonio, médico pediatra con formación en desarrollo, aseguró que "por el momento no hay ningún tipo de resultado fuerte que contraindique el paracetamol", aseguró a LA BRÚJULA .

​El especialista reconoció que existen estudios que han encontrado una "asociación débil" entre el consumo del medicamento en la gestación y la aparición de autismo en los hijos. Sin embargo, fue enfático al señalar que "cuando esos estudios se analizan con más precisión y se trata de evaluar distintas variables que podrían ser consideradas confundidoras —por ejemplo, factores genéticos—, esa asociación termina cayendo y ya no hay vinculación".  
​Por este motivo, tanto la Sociedad Argentina de Pediatría como las sociedades de obstetricia sostienen que se debe tener "cautela con esos resultados" y que el paracetamol "sigue siendo seguro en el embarazo, en la dosis adecuada y en el momento adecuado". La recomendación para las pacientes es clara: hablar siempre con su obstetra en los controles pautados. Bellantonio agregó que, de hecho, otros analgésicos o antiinflamatorios sí tienen "un riesgo cierto, evaluado en el embarazo", razón por la cual muchas veces los médicos recomiendan específicamente el paracetamol.  

El Mito de las Vacunas

​Consultado sobre la creencia popular que vincula las vacunas con el autismo, el Dr. Bellantonio fue contundente. Recordó que hace años un estudio asoció la vacuna triple viral con casos de autismo, pero subrayó que "ese estudio fue después desmentido por la revista en la que salió, fue de hecho retirado de la revista y además fue desmentido por el propio autor". Desde entonces, no solo no se ha encontrado ningún otro estudio que lo respalde, sino que se ha buscado activamente y se confirmó que "las vacunas no tienen nada que ver con el autismo". Por el contrario, afirmó que "las vacunas promueven un adecuado desarrollo" al proteger a los niños de infecciones que sí podrían afectar su salud de forma crónica.
  
Aumento de la Detección y Conciencia

​Confirmó que actualmente "se habla más del trastorno del espectro autista" y hay una mayor detección de casos, en gran parte porque los médicos, las familias y las escuelas están más atentos. Explicó que el aumento en las cifras se debe a una combinación de factores: se diagnostican casos que antes pasaban desapercibidos, han cambiado los criterios diagnósticos, y también podría haber un aumento genuino de casos, parcialmente explicado por la mayor supervivencia de bebés prematuros extremos, quienes son una población de riesgo.  

Lo último
cnne-631722-aumenta-la-pobreza-en-argentina

Pobreza: La Pastoral Social cuestiona las cifras del INDEC

Actualidad29 de septiembre de 2025

​Mientras los datos oficiales marcan una histórica caída de casi 22 puntos en un semestre, el coordinador de la Pastoral Social, Luis Segura, advierte que la realidad que perciben en el contacto diario con la gente es otra. Cita un informe de la UCA que sugiere que la magnitud de la baja estaría "sobrerrepresentada".

Te puede interesar
cnne-631722-aumenta-la-pobreza-en-argentina

Pobreza: La Pastoral Social cuestiona las cifras del INDEC

Actualidad29 de septiembre de 2025

​Mientras los datos oficiales marcan una histórica caída de casi 22 puntos en un semestre, el coordinador de la Pastoral Social, Luis Segura, advierte que la realidad que perciben en el contacto diario con la gente es otra. Cita un informe de la UCA que sugiere que la magnitud de la baja estaría "sobrerrepresentada".

Lo más visto