El viento toma la posta otra vez: fin de semana caluroso con un respiro fresco al final

El finde viene con suba térmica: sábado muy caluroso, y luego entre domingo y lunes un frente frío traerá descenso de temperatura y chances de lloviznas en altura.

Tiempo03 de octubre de 2025 Mgter Uriel Flores
IMG-20251003-WA0007

Hoy y mañana: viento protagonista; fin de semana con subida térmica y luego un frente que puede bajar la temperatura y dejar lloviznas en altura.

Este viernes entra con vientos regulares a fuertes (alertas en algunos departamentos para viernes-sábado), temperaturas que suben levemente hacia el sábado y un pasaje frontal entre domingo y lunes que puede provocar descenso térmico y aumento de probabilidades de lloviznas (más en zonas de mayor altitud).

Listado de temperaturas (mín./máx.) por regiones — valores tomados de las placas actuales

Región Puna (Antofagasta de la Sierra): 4° / 19°

Región Oeste

Tinogasta: 14° / 33°

Fiambalá: 15° / 32°

Pomán: 18° / 29°

Santa María: 15° / 28°

Belén – Andalgalá: 15° / 30°

Aconquija: 12° / 25°

Región Centro-Serrana (sectores de Ambato, Paclín, Capayán): 15° / 26°

Región Este

Recreo: 19° / 35°

El Alto y Ancasti: 14° / 27°

Alijilán: 16° / 30°

Bañado de Ovanta y Los Altos: 17° / 32°

Valle Central / Capital (resumen día a día en placa): 03/10 → 19° / 36° ; 04/10 → 22° / 38° ; 05/10 → 20° / 29° ; 06/10 → 14° / 23°

La persistencia del viento se explica por la configuración sinóptica: existe un gradiente de presión importante entre una masa de aire más fría o alta presión ubicada hacia el sur/SE y áreas de menor presión o advección cálida hacia el norte/NO-NE. Ese gradiente barométrico empuja el aire desde zonas de mayor presión hacia las de menor presión y, cuanto más “apretado” es el gradiente (diferencia de presión en poco espacio), mayores son las velocidades del viento en superficie. En términos físicos, la fuerza resultante que acelera el viento es precisamente la diferencia de presión por unidad de masa); la fricción en superficie y el rozamiento con el relieve suavizan la intensidad pero cuando el gradiente es fuerte se mantienen rachas sostenidas.

En terreno montañoso aparecen dos mecanismos que intensifican rachas localmente: el efecto Föhn / Zonda y el canalizado por valles. Cuando el viento atraviesa la cordillera por la ladera barlovento se eleva, se enfría y pierde humedad; al descender en la ladera de sotavento se comprime adiabáticamente y se calienta, produciendo rachas cálidas y fuertes (viento zonda en sectores cordilleranos). A su vez, los valles actúan como conductos: el flujo se concentra y acelera. Durante el día, el calentamiento de la superficie aumenta la mezcla vertical (capa límite), lo que puede transmitir rachas más intensas desde niveles más altos hasta la superficie.

Diferencias regionales (qué implica para cada zona)

En la Puna, la masa de aire es más fresca y la amplitud térmica grande; los vientos se sienten pero las temperaturas máximas siguen siendo moderadas por la altitud. Las probabilidades de lloviznas por ascenso orográfico son mayores en sectores elevados.

En el Oeste (zona precordillerana y pedemontes), la combinación de advección de aire cálido desde el norte y efectos de sotavento genera las rachas más fuertes y episodios de viento zonda; por eso aparecen alertas amarillas en cordillera. Allí la máxima tiende a ser alta cuando domina el viento del NO/NE.

En las sierras centrales (Ambato, Capayán, Paclín) la orografía local favorece ascendencias y pequeñas convecciones; las lloviznas o chaparrones, si aparecen, tenderán a concentrarse en sectores serranos.

En la región Este y Valle Central el efecto es más de advección cálida y viento canalizado por valles; por eso el Valle puede alcanzar máximas importantes (placa 36–38 °C) los días de mayor entrada cálida, pero también es donde se nota más el descenso cuando entra el frente del sur.

Con patrones de ingreso de frentes fríos en esta época; para la semana que inicia actual hay más probabilidad de lloviznas en altura (40–70% en sectores cordilleranos entre domingo y lunes según placas)

Tendencia a mediano y largo plazo (regional)

A mediano plazo (semanas) observamos una variabilidad marcada: pulsos de nortes/NO que elevan las máximas y episodios cortos de frentes del sur que refrescan. Hacia la transición estacional, es habitual alternancia de días cálidos y pasajes fríos; esto incrementa la oscilación térmica diaria y la frecuencia de vientos fuertes por gradientes pasajeros. A largo plazo (meses), la climatología local marca que la primavera temprana tiende a traer eventos de viento más frecuentes y episodios de temperatura elevada por entradas cálidas subtropicales: la probabilidad de días con máximas por encima de 30 °C, aunque episodios fríos y frentes siguen siendo posibles.

Consultá las alertas oficiales del SMN y la actualización del Observatorio/mi blog-app.

Invitamos a seguir el Blog del Observatorio y próximamente la app móvil para alertas en tiempo real. Coordinación Mgter. Uriel Flores y equipo.

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto
Tarjeta-de-credito-

Radiografía de la crisis: Nueve de cada diez familias se endeudan para comer y se desploma el consumo de carne y lácteos

Actualidad01 de octubre de 2025

Un informe del Instituto de Estadísticas del Centro de Almaceneros de Córdoba revela una caída récord en las ventas, un repunte de la inflación y un dramático cambio en los hábitos de consumo. Crece el "fiado" como respuesta a las tarjetas de crédito colapsadas, mientras las familias reemplazan proteínas por hidratos de carbono para lograr saciedad.