Canasta Básica de Jubilados escala al millón y medio de pesos y expone la crisis del sistema previsional

El Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, advirtió que el haber jubilatorio no alcanza a cubrir ni un tercio de los gastos esenciales, impulsados por la inflación en medicamentos y vivienda. "Lo obsceno no es la canasta, lo obsceno es el haber", sentenció.

Actualidad03 de octubre de 2025
images (52)

La situación de los adultos mayores en Argentina ha alcanzado un nuevo punto crítico. Un reciente informe de la Defensoría de la Tercera Edad, encabezada por Eugenio Semino, reveló que la canasta básica para un jubilado ascendió a la alarmante cifra de $1.500.000 pesos, un número que deja en evidencia la profunda insuficiencia de los haberes actuales.

​Según el especialista, este cálculo, que se realiza semestralmente desde hace 15 años, tuvo un aumento del 26% desde marzo, un incremento superior a los índices de inflación generales.

​La razón de este desfase, explicó Semino, radica en la composición de la canasta, que pondera rubros de alto impacto para los adultos mayores. "A diferencia de la canasta familiar, esta contiene gastos de vivienda y resalta insumos de farmacia, que tienen un mayor impacto en la vida cotidiana de las personas mayores", detalló a LA BRÚJULA 

  Motores de la Crisis

​Dos factores principales explican la escalada de precios. Por un lado, la vivienda: con solo el 30-40% de los jubilados siendo propietarios (una cifra en drástica caída), los costos de alquiler y expensas son determinantes. "Una expensa común de un departamento de tres ambientes en las grandes ciudades hoy ronda los $250.000", ejemplificó el Defensor.

​Por otro lado, el costo de la salud es implacable. "Los medicamentos en Argentina aumentan mucho más que la inflación, generalmente la duplican", afirmó Semino. Detalló que en lo que va de 2024, frente a una inflación del 118%, los medicamentos subieron casi un 200%.

Consecuencias y un Futuro Incierto

​Esta brecha insalvable tiene efectos devastadores. "El jubilado no puede consumir el medicamento conforme a la prescripción de su médico, compra lo que puede", alertó el especialista. Esto lleva al abandono de tratamientos para enfermedades crónicas como la hipertensión, con riesgo de accidentes cerebrovasculares e infartos.

​La crisis obliga a los jubilados a buscar trabajo, creando una distorsión en el mercado laboral. "El 53% de los empleos generados el año pasado fueron ocupados por jubilados", reveló Semino, lo que a su vez "le resta la posibilidad de ingreso al mercado laboral formal al joven que lo necesita".

​Consultado sobre el Presupuesto 2026, el panorama no es alentador. Semino aclaró que el anunciado "aumento del 5%" no es sobre los haberes, sino sobre la partida total de Seguridad Social y está atado a una improbable pauta inflacionaria del 10% anual. "Es una hipótesis a comprobar que nada tiene que ver con las urgencias que hoy estamos señalando", criticó, recordando que la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados es un problema ininterrumpido desde 2013 y que sigue sin una solución real en la agenda política.

Te puede interesar
Lo más visto