Reforma Código Penal: "Creer que un código soluciona la inseguridad es una premisa falsa"

El Dr. Enrique Lilljedahl calificó al código actual como un "no código" por su dispersión normativa, pero advirtió contra el "populismo penal" de endurecer las penas como única solución y urgió a legislar sobre ciberdelitos.

Actualidad07 de octubre de 2025
codigo_penal_30

​En el marco del debate por el proyecto de reforma del Código Penal impulsado por el gobierno nacional, el juez de Cámara del Tribunal Oral Federal de Catamarca, Enrique Lilljedahl, sostuvo que si bien es "indispensable" y "vital" contar con un nuevo cuerpo normativo unificado, el enfoque en el endurecimiento de las penas es una receta que no ha dado soluciones efectivas al problema de la inseguridad.  
​En diálogo con LA BRÚJULA, el magistrado, quien también es docente de Derecho Penal y juez subrogante en La Rioja y Tucumán, describió la situación actual como caótica. "El código actual de 1921 es un no código", afirmó, debido a que ha sufrido innumerables reformas y existen tantas leyes por fuera de él que se genera una "dispersión normativa enorme". Esta situación, explicó, atenta contra el derecho de los ciudadanos a saber qué conductas están prohibidas y dificulta la tarea de los propios operadores de justicia.  

​A pesar de saludar la iniciativa de unificar la legislación, Lilljedahl se mostró crítico con las propuestas centradas en el aumento de los castigos. "El endurecimiento de la pena generalmente viene relacionado a una idea de derecho penal simbólico, en el sentido de que va a venir a solucionar problemas que en definitiva no lo soluciona". Advirtió que estas medidas pueden ser consideradas "demagogia legislativa o populismo penal". Según el juez, es un error pensar que un delincuente que planea cometer un delito grave como narcotráfico, terrorismo o trata de personas se detiene a consultar la escala penal.  

​Asimismo, aclaró la diferencia entre la ley de fondo y la de forma, señalando que declarar delitos como "no excarcelables" es una cuestión del Código Procesal Penal, no del Penal. La prisión preventiva, recordó, debe basarse en la peligrosidad procesal del imputado —como el riesgo de fuga o entorpecimiento de la investigación— y no en el monto de la pena en expectativa.  

​El juez federal enfatizó que el delito es un fenómeno "pluricausal" que requiere un abordaje integral, incluyendo prevención, recursos e infraestructura social. Sostuvo que "con el endurecimiento solo unilateral de las penas, me puedo animar a decir que son pocos los resultados que vamos a conseguir".  

​Finalmente,  destacó la urgencia de actualizar la legislación para incluir nuevas modalidades delictivas que han surgido con la tecnología. "Hay una realidad que cambió y que es necesario legislar", manifestó, refiriéndose específicamente al cibercrimen. "Hoy se pueden cometer una enorme cantidad de delitos sin tomar contacto entre la víctima y el victimario a través de una pantalla", alertó, mencionando estafas, robos, instigación al suicidio y hasta delitos sexuales. Por ello, concluyó que es imperativo un debate profundo que genere los consensos necesarios para tener, "de una buena vez por todas", un Código Penal armónico que brinde certezas a la ciudadanía.

Lo último
Te puede interesar
images (39)

Va a juicio una policía por “severidades y vejaciones”

Actualidad07 de octubre de 2025

El hecho investigado ocurrió en mayo de 2015 y la imputada es la  numeraria policial Dagma Yazmín Moya, sindicada como autora del delito  de “severidades y vejaciones ilegales agravadas por ser cometido con  violencia” en perjuicio de dos mujeres.

Lo más visto