Avanza la regulación de Uber en Catamarca: la ordenanza se tratará en el recinto, pero no incluirá a las motos

El concejal Juan Pablo Dusso confirmó que el proyecto se enfoca solo en autos, citando que la Ley Nacional de Seguridad Vial impide regular el transporte de pasajeros en vehículos de dos ruedas. Se ultiman detalles para el registro de choferes.

Actualidad04 de noviembre de 2025
images (65)

El Concejo Deliberante de  San Fernando del Valle de Catamarca avanza a paso firme en la regulación de las aplicaciones de transporte tipo Uber. El presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, Juan Pablo Dusso, confirmó que este martes se buscará un despacho consensuado en comisión para que el proyecto baje al recinto este jueves o, a más tardar, el próximo. Sin embargo, la noticia de mayor impacto es que la regulación se limitará estrictamente a los automóviles, dejando fuera de la normativa a las motocicletas.

​En diálogo con LA BRÚJULA, Dusso fue taxativo al explicar los motivos de esta exclusión. "Nosotros no podemos regular en materia de transporte urbano de pasajeros algo que la Ley Nacional de Seguridad Vial no lo contempla", afirmó. Según el concejal, la ley nacional es clara al exigir vehículos de cuatro ruedas para esta actividad. "Hacerlo sería ignorar que hay una norma de mayor jerarquía", advirtió, señalando que una ordenanza local que contradiga la ley nacional sería fácilmente judicializada y quedaría sin valor.

​Añadió que la problemática de las motos también enfrenta un obstáculo en el mercado de seguros, ya que debido a la alta tasa de siniestralidad, no existen pólizas que cubran a los pasajeros transportados en motos, un requisito que sí será obligatorio para los autos de las apps.

Consenso político y competencia

​El concejal destacó que el proyecto ha sido "consensuado desde su génesis" y trabajado conjuntamente entre el oficialismo y la oposición. Explicó que se han mantenido reuniones con especialistas en movilidad, abogados y aseguradoras para nutrir la ordenanza.
​Los detalles finales que se discuten este martes en comisión giran en torno a la "requisitoria" que se exigirá para el nuevo registro de choferes de aplicaciones, buscando que tenga "alguna similitud" con los requisitos que ya cumplen taxis y remises.

​En el plano económico, la ordenanza presenta dos puntos clave:
Sin cupo de vehículos: El proyecto no establecerá un número límite de autos para las aplicaciones. Dusso argumentó que las leyes deben ser "principistas y no reglamentaristas", y que fijar un cupo haría que la norma quede "vetusta" (antigua) rápidamente. Será el mercado, o una reglamentación posterior del municipio, quien defina la cantidad de vehículos.

Hacia las tarifas dinámicas para taxis: Para generar una competencia equilibrada, adelantó la necesidad de "brindar esas mismas herramientas" a los taxis y remises, permitiéndoles establecer tarifas dinámicas en función de la demanda, tal como hacen las apps.

La visión integral del transporte

​Consultado sobre la competencia que las apps generan también para el sistema de transporte público de colectivos,  reconoció la complejidad del sistema. Sostuvo que el principal desafío de los colectivos es la regularidad y confiabilidad del servicio.

 "La persona que en algún momento deja el sistema de transporte público y se compra una moto, no vuelve más al transporte público", sentenció.
​El objetivo, según el edil, es "nivelar para arriba" y lograr que todos los sistemas (colectivos, taxis, remises y aplicaciones) puedan funcionar "en armonía".

​Una vez que el proyecto obtenga despacho de comisión, el texto final será socializado con los actores involucrados —taxistas, permisionarios de remises y referentes de conductores de Uber— antes de su votación final en el recinto.

Lo último
Te puede interesar
Screenshot_20251031-223937.Gmail

El RENATRE aumenta las Prestaciones Extraordinarias para continuar protegiendo a los trabajadores rurales

Actualidad31 de octubre de 2025

El objetivo de estas prestaciones es garantizar recursos mínimos para cubrir necesidades básicas y facilitar la reinserción laboral y económica de los trabajadores rurales y sus familias. En lo que va del año 2025 fueron beneficiarios de estas prestaciones 220 personas que perciben alguna de las dos modalidades de prestaciones extraordinarias, en todo el país.

Lo más visto
Screenshot_20251031-101903.Gmail

MARA acompañó una jornada de salud en Minas Capillitas

Actualidad31 de octubre de 2025

La iniciativa fue organizada por el Hospital Zonal “Dr. José Chain Herrera”, la comunidad indígena de Minas Capillitas y la empresa MARA. En el encuentro dirigido a toda la comunidad se realizaron controles médicos y charlas preventivas enfocadas en la detección temprana del cáncer de mama, vacunación y atención médica.