Arellano' "El camino no es el paro, es lograr la aprobación definitiva de la ley

“Hoy no sabemos con qué recursos contamos. Sin ley de financiamiento ni presupuesto, el conflicto será eterno”, advirtió el rector de la UNCa

Actualidad22 de agosto de 2025
images (9)

El sistema universitario atraviesa una crisis marcada por la falta de clases debido a los paros docentes y no docentes, en medio del debate por la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente aprobada por el Congreso y ya anunciada para ser vetada por el Poder Ejecutivo.

El rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Arellano, celebró la votación en el Senado pero advirtió: “Sabemos que el Ejecutivo nacional la va a vetar. Trabajaremos para que diputados y senadores insistan, porque es una herramienta clave para el futuro de la educación pública”.

Consultado por el impacto de las medidas de fuerza, Arellano remarcó que “los paros solo afectan a las comunidades educativas y terminan enfrentando a docentes, estudiantes y familias. El verdadero camino de lucha es la ley de financiamiento y la discusión de un presupuesto nacional”manifesto a LA BRÚJULA 

El rector insistió en que la ausencia de presupuesto desde 2023 agrava el conflicto: “Hoy no sabemos con qué recursos contamos. Esa discrecionalidad absoluta del Ejecutivo genera un país sin planificación. Sin ley de financiamiento ni presupuesto, el conflicto será eterno”.

Incluso planteó la contradicción en las prioridades económicas: “Hace menos de un mes se bajaron las retenciones a la minería a cero. ¿Por qué a las grandes empresas sí se les asegura rentabilidad y a la educación pública se le niega financiamiento?”.

Mientras tanto, crece la presión social. Padres de alumnos preuniversitarios y universitarios, que antes acompañaban las marchas federales en defensa de la educación, hoy reclaman la vuelta inmediata a las aulas. “Yo también creo que debe haber clases”, reconoció Arellano, aunque subrayó que la solución de fondo es política: “El camino no es el paro, sino lograr la aprobación definitiva de la ley y un presupuesto nacional serio”.

La definición sobre el futuro de la educación superior argentina queda así atrapada entre el veto presidencial, el reclamo de financiamiento y la demanda social por el regreso a clases.



Te puede interesar
Lo más visto