Universidades: Roselló advierte sobre la "destrucción del salario docente" y confirmó que en diciembre endurecen el plan de lucha

Antonio Carlos Rosello, miembro del Secretariado de CONADU Histórica, trazó un duro diagnóstico sobre la realidad universitaria. El economista y docente de la UBA detalló la dramática pérdida del poder adquisitivo y aseguró que el conflicto excede lo salarial: "Están buscando un cambio de modelo educativo".

Actualidad19 de noviembre de 2025
uni

En un contexto de máxima tensión entre el sistema universitario y el Gobierno Nacional, Antonio Carlos Roselló, referente de la CONADU Histórica, brindó un duro diagnóstico sobre la realidad de la educación superior en Argentina. En diálogo con LA BRÚJULA, el economista y docente de la UBA no solo detalló la dramática pérdida del poder adquisitivo del sector, sino que confirmó la profundización de las medidas de fuerza, habrá un paro total de actividades desde el 1 al 6 de diciembre.

El derrumbe del salario

El eje central de la denuncia de Rosello se situó en la pulverización de los ingresos de los trabajadores docentes y no docentes. Según el especialista, la docencia universitaria ha sufrido un golpe sin precedentes en su bolsillo, quedando muy por detrás de los índices inflacionarios acumulados.

"No estamos hablando solo de un ajuste, estamos hablando de una destrucción sistemática del salario. Hoy, un docente que recién se inicia está por debajo de la línea de pobreza, y aquellos con dedicación exclusiva ven cómo su capacidad de vida se deteriora mes a mes", explicó a LA BRÚJULA

El dirigente remarcó que las ofertas paritarias presentadas por el Gobierno han sido consistentemente insuficientes, funcionando en la práctica como rebajas salariales encubiertas ante una inflación que no cede.

Más allá de los sueldos: un modelo en disputa

Rosello advirtió que reducir el conflicto a una cuestión meramente gremial sería un error. Para el economista de la UBA, la asfixia presupuestaria responde a una decisión política de fondo. "El objetivo no es fiscal, es ideológico. Buscan deslegitimar la universidad pública para abrir paso a modelos arancelados o privatistas", sentenció.

Esta situación afecta directamente a:

  • La investigación: Con recortes que paralizan proyectos científicos.
  • La infraestructura: Sin fondos para mantenimiento básico de facultades.
  • La permanencia estudiantil: Afectando las becas y comedores universitarios.

Se endurece el plan de lucha: Paro de una semana
 

Como respuesta a esta situación y ante la falta de una mesa de diálogo real por parte del Ministerio de Capital Humano, Roselló confirmó que la comunidad universitaria no retrocederá y cerrará el año con una medida contundente.

Las clases públicas y las acciones de visibilización continuarán en los próximos días, culminando en una semana de paro nacional que se extenderá del 1 al 6 de diciembre. Esta medida busca exigir una recomposición salarial urgente y defender el presupuesto universitario de cara al 2026.

"La universidad no se salva sola. O entendemos que esto es una defensa de un derecho social colectivo, o nos quedaremos sin el motor de ascenso social más importante que tiene la Argentina", concluyó Roselló, haciendo un llamado a la unidad de docentes, no docentes, estudiantes y graduados.

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto