Presupuesto Catamarca 2026: El Ejecutivo proyecta gastos por $2,66 billones y recurrirá al endeudamiento para sostener la obra pública

​Con una suba del 25% en las erogaciones, la Provincia busca cubrir el bache de la obra pública nacional mediante crédito externo. Hospitales, rutas y conectividad satelital, los ejes de una inversión que desafía la restricción presupuestaria.

Actualidad20 de noviembre de 2025
WhatsApp_Image

El Poder Ejecutivo de Catamarca remitió ayer a la Legislatura el proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio 2026, estableciendo una pauta de gastos totales de $2.660.936.962.633. La cifra representa una expansión del 25,5% en comparación con los $2,11 billones ejecutados en el periodo anterior, un ajuste conservador si se considera la inercia inflacionaria, pero agresivo en su intención de mantener la inversión de capital.

​Bajo la premisa de "compensar parcialmente" la retirada del Gobierno Nacional en materia de infraestructura, el proyecto revela una ingeniería financiera compleja: se prevé un déficit financiero y se solicita autorización para tomar deuda con el fin de cubrir la brecha.

El esquema fiscal: Déficit y financiamiento

​El nudo central del proyecto radica en su resultado financiero. Con recursos totales estimados en $2,57 billones (incluyendo $7.256 millones por Regalías Mineras) y erogaciones por $2,66 billones, el Presupuesto 2026 arroja un déficit financiero de $85.529.224.026.

​Para financiar este desequilibrio y garantizar el plan de obras, el articulado solicita autorización para realizar operaciones de crédito público por hasta $89.860.800.847. Esta cláusula faculta al Ejecutivo a emitir Títulos Públicos, Bonos a mediano/largo plazo o tomar préstamos con organismos internacionales y entidades bancarias.

​Adicionalmente, se incorpora una herramienta de manejo de liquidez de corto plazo: la autorización para emitir Letras del Tesoro o tomar préstamos transitorios por hasta $32.000 millones para cubrir deficiencias estacionales de caja.

La rigidez del gasto

​El análisis de la composición del gasto muestra una alta rigidez en la estructura de costos provinciales:

Gastos Corrientes: Ascienden a $2,22 billones, explicando el 83,8% del presupuesto total. Aquí se concentran los salarios de una planta de personal que se fija en 36.574 cargos permanentes y 149.362 horas cátedra.
Gastos de Capital: Se destinan $431.604 millones (16,2% del total). Si bien es una porción menor, es la variable de ajuste que el Gobierno busca proteger mediante el endeudamiento.


Obra pública y "compensación"

​En los fundamentos, la administración provincial explicita que el refuerzo en la inversión real directa busca suplir la ausencia de fondos nacionales. El plan de obras 2026 prioriza:

Salud: Construcción de hospitales en Recreo y Villa El Alto, y refacciones en el San Juan Bautista y el Hospital de Niños.
Vialidad: Mejoramiento de las rutas provinciales 42 y 1, sumado a la continuidad de obras iniciadas en 2025 como los puentes sobre el Río Abaucán y en Las Juntas.
Conectividad: Un convenio estratégico con Telecentro para instalar 300 antenas Starlink en escuelas rurales, apuntando a la reducción de la brecha digital.


Distribución Institucional


​El reparto de fondos entre los poderes del Estado quedó configurado de la siguiente manera:

Administración Central: $1,93 billones.
Organismos Descentralizados: $476.027 millones.
Poder Judicial: $148.749 millones.
Poder Legislativo: $70.317 millones (con $40.848 millones para Diputados y $29.469 millones para el Senado).

Ley Impositiva: Alivio Fiscal y Tope al "Impuestazo

​Por otra parte , también ingresó la Ley Impositiva 2026, que trae noticias importantes para el bolsillo de los contribuyentes catamarqueños. El gobierno ha decidido poner un "techo" a los aumentos patrimoniales para evitar que la inflación golpee de lleno en los impuestos.

Tope del 29,6%: Tanto el Impuesto Inmobiliario como el Automotor tendrán un tope de aumento del 29,6% respecto al año anterior, muy por debajo de la inflación acumulada en 2025.

Incentivos al pago: Se mantienen descuentos del 15% por pago anual anticipado y bonificaciones extra por débito automático y cumplimiento fiscal.​

Exención para Créditos Hipotecarios: En un guiño al acceso a la vivienda, se exime de Ingresos Brutos a los intereses de créditos hipotecarios y se aplica alícuota cero en Sellos para estos instrumentos.

 "Marcatón": Se oficializa la transición del programa de descuentos hacia la plataforma MODO, buscando agilidad en los reintegros.
 

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto