Chile se comprometió a la apertura permanente del Paso San Francisco a partir de octubre.

Desde octubre, el paso internacional funcionará los 365 días y abre una nueva etapa de integración comercial con Chile. Empresas ya invierten en puertos y planifican misiones binacionales.

Actualidad31 de julio de 2025
Screenshot_20250731-225119.Fotos

Catamarca comienza a materializar un viejo anhelo: la apertura permanente del Paso Internacional San Francisco, clave para consolidar el Corredor Bioceánico que unirá el centro-norte argentino con los puertos del Pacífico. A partir del 1º de octubre, el Paso fronterizo con Chile funcionará todos los días del año, según lo anunciado oficialmente por el presidente chileno Gabriel Boric, en el marco de las recientes reuniones binacionales desarrolladas en la provincia.

 “Es la primera vez en mucho tiempo que del lado chileno se expresa una decisión política concreta para avanzar con esta integración”, señaló Marcelo Coll, presidente de la Federación Económica de Catamarca, quien participó de los encuentros junto a delegaciones empresariales de Chile y representantes de provincias argentinas como Tucumán, Córdoba, Santa Fe y Río Cuarto.

 La apertura del paso permitirá reducir costos logísticos, mejorar tiempos de exportación e impulsar el comercio de productos regionales con mercados de Asia y el Pacífico. Actualmente, un tránsito de solo dos días al mes ya había generado un flujo de más de 200 vehículos diarios, por lo que se espera que con la habilitación diaria esta cifra se duplique.

 Además, empresas internacionales ya comenzaron a invertir en infraestructura portuaria. La firma global Marval, propietaria de múltiples puertos en el mundo, adquirió el Puerto de Chañaral, en la región de Atacama, con el objetivo de adecuarlo como salida directa para productos argentinos. Otra empresa de capitales brasileños proyecta allí un puerto ecológico exclusivo para mercadería orgánica bajo altos estándares internacionales.

En este contexto, la Federación Económica de Catamarca encabezará en septiembre una misión comercial a Copiapó, junto a cámaras empresariales y pymes de toda la provincia, para profundizar vínculos con el sector privado chileno y coordinar futuras operaciones de comercio bilateral.

“Estamos viendo hechos concretos que antes no existían. La articulación público-privada, tanto del lado argentino como del chileno, empieza a mostrar resultados visibles”, destacó Coll a LA BRÚJULA.

Con esta apertura y la creciente cooperación regional, Catamarca se encamina a convertirse en nodo logístico y comercial de relevancia internacional, reactivando su rol estratégico en el mapa productivo y exportador del norte argentino

 

 

Te puede interesar
Lo más visto