Alerta Vial: advierten que las motos concentran el 57% de los siniestros viales graves en el norte argentino

Un especialista en seguridad vial advirtió sobre falencias en la formación de conductores, entrega de licencias sin control y ausencia de políticas públicas.

Actualidad14 de julio de 2025
moto

Un especialista en seguridad vial alertó sobre el crecimiento de accidentes protagonizados por jóvenes entre 15 y 34 años. Señaló falencias en la formación de conductores, entrega de licencias sin control y ausencia de políticas públicas. “Estamos frente a una tragedia evitable”, afirmó.

Los siniestros viales se han convertido en una verdadera emergencia pública en el país, con particular gravedad en la región del NOA. Según datos oficiales de la Dirección Nacional de Estadística Vial, más del 57% de los accidentes graves en el primer semestre del año involucraron motocicletas. El grupo etario más afectado va de los 15 a los 34 años. Solo en Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, la tasa de víctimas fatales duplica la media nacional.

Frente a esta situación, el abogado especialista en derecho de tránsito y seguridad vial, Horacio Botta Bernauz, trazó un panorama crítico del sistema de formación de conductores en el país. En diálogo con LA BRÚJULA señaló que “la siniestralidad no es casual, es causal. Tenemos una sociedad que ha encontrado en la moto una solución económica a la movilidad, pero sin preparación, sin control y sin educación vial”.

Un flagelo que crece sin control

Botta Bernauz advirtió que el uso de motocicletas se ha disparado como alternativa ante las sucesivas crisis económicas, especialmente en zonas con deficiencia de transporte público. “Hoy vemos familias enteras trasladándose en moto, padres llevando a sus hijos a la escuela, trabajadores que cargan herramientas o incluso electrodomésticos. Es la movilidad habitual en muchas zonas del país, pero es el vehículo más vulnerable y con mayor tasa de letalidad en siniestros”, indicó.

El especialista subrayó que el problema se agrava por la falta de controles reales para la entrega de licencias de conducir: “Hay lugares donde no se desaprueba a nadie, ni en el examen teórico, ni en el práctico ni en el médico. Eso es una trampa para el ciudadano”.

Formación deficiente y falta de políticas públicas

La crítica también se dirigió al Estado, al que responsabilizó por no priorizar la seguridad vial: “No basta con poner sanciones o exigir el casco. Hace falta formar a los conductores, desde los padres hasta los jóvenes. En España, por ejemplo, nadie consigue una licencia sin horas de formación real. En Argentina, muchos aprenden a manejar con su papá. ¿Y quién le enseñó al papá?”, cuestionó.

Además, denunció que el lenguaje utilizado en la educación vial es obsoleto, incomprensible para las nuevas generaciones: “Hablamos de ‘habitáculos’, ‘vías adyacentes’, ‘minusválidos’… y nadie entiende qué significan. Luego se presentan al examen y todos aprueban igual”.

En cuanto al estado de las rutas, remarcó que el 50% de las vías del país se encuentra en mal estado, lo que potencia los riesgos. “Podés tener el auto más moderno, con todos los sistemas de seguridad, pero si no sabés cómo se usan, ni los conocés, el riesgo se mantiene”, explicó.

¿Y ahora qué?

El pronóstico, según Bota Bernauz, no es alentador si no hay un giro profundo en la forma de abordar la seguridad vial: “La siniestralidad vial es la primera causa de muerte no natural entre los jóvenes de 15 a 29 años, según la OMS. No podemos seguir improvisando. Si no cambiamos, las cifras van a seguir creciendo. Es una tragedia silenciosa, pero absolutamente evitable”.

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto
Screenshot_20250818-222939.Gmail

La Maza se presenta en Lado B

Música18 de agosto de 2025

La. emblemática banda de rock catamarqueña, se presenta este sábado 23 de agosto a las 20.30 hs en la Biblioteca Provincial Dr. Julio Herrer