Sube la térmica… y luego refresca: fin de semana de ida y vuelta

Catamarca vivirá un ascenso térmico con picos de hasta 39 °C viernes y sábado, pero el domingo un frente frío traerá chaparrones y un marcado descenso de temperatura. Alerta amarilla por viento Zonda en cordillera

Tiempo19 de septiembre de 2025 Informe Mgter Uriel Flores y equipo
IMG-20250919-WA0013

El jueves la máxima llegó ~36.5 °C con tarde parcialmente nublada y vientos leves a moderados.

Viernes y sábado habrá un nuevo ascenso térmico, con registros máximos cercanos a 38–39 °C en algunos sectores (Valle y Oeste), mientras que los vientos serán leves a moderados en la mayoría del valle y más intensos en tramos y zonas altas (zonda en cordillera; alerta amarilla).

Hacia el domingo se espera que un frente frío avance y deje inestabilidad (chaparrones/lloviznas aisladas) con una disminución marcada de temperatura respecto al pico del sábado; la probabilidad de precipitación aumenta y las máximas caen fuertemente.

Listado de temperaturas estimadas (mín./máx.) — por regiones (valores extraídos de las placas)

Región Puna

Antofagasta de la Sierra: 3 ° / 18 °

Región Oeste

Tinogasta: 16 ° / 33 °

Fiambalá: 15 ° / 34 °

Pomán: 19 ° / 32 °

Santa María: 13 ° / 29 °

Belén – Andalgalá: 16 ° / 31 °

Aconquija: 13 ° / 26 °

Región Centro Serrana (sectores serranos de Ambato, Paclín y Capayán)

15 ° / 27 °

Región Este

Recreo: 21 ° / 38 °

El Alto y Ancasti: 17 ° / 28 °

Alijilán: 19 ° / 32 °

Bañado de Ovanta y Los Altos: 20 ° / 35 °

Resumen rápido por días 

Vie 19/9: mín ~21 ° — máx ~38 ° (pico en zonas bajas/valle y oeste).

Sáb 20/9: mín ~21 ° — máx ~39 ° (tramo más cálido, especialmente Oeste/valle).

Dom 21/9: marcada baja: mín ~16 ° — máx ~24 ° (frente frío e inestabilidad).

Lun 22/9: estabiliza, mín ~17 ° — máx ~28 ° (vientos moderados del sur/norte según sector).

Explicaciones técnicas 

1) ¿Por qué suben tanto las temperaturas?
Un flujo de componente norte–noreste (advección cálida) transporta masas de aire más templadas desde latitudes subtropicales; en superficie, la subsidencia (alta presión en niveles medios) favorece cielos relativamente despejados y fuerte insolación, lo que eleva rápidamente las temperaturas diurnas. En zonas del Oeste la radiación + aire seco produce máximas más altas (valores en 30–39 °C).

2) ¿Qué es el “zonda” y por qué afecta?
El zonda es un viento seco y cálido que desciende por el flanco oriental de la cordillera. Al comprimirse y calentarse adiabáticamente, eleva temperaturas locales y reduce la humedad — además puede traer rachas fuertes y reducir la visibilidad por polvo. Por eso hay alerta amarilla en sectores cordilleranos: ráfagas pueden alcanzar valores peligrosos en altura.

3) Frente frío e inestabilidad: dinámica y efecto sobre temperatura
Cuando el frente frío avance desde el sur, reemplaza la masa cálida por aire más frío y húmedo. La interacción genera inestabilidad (nubes bajas, lloviznas o chaparrones aislados). Desde el punto de vista energético, la llegada del frente cambia el balance radiativo y la advección, provocando una caída neta de temperaturas en pocas horas (en la placa se observa el cambio brusco del sábado al domingo).

4) Diferencia técnica entre llovizna y tormenta 

Llovizna (estratiforme): gotas muy finas, continuidad o chubascos ligeros, asociados a nubes bajas/estratos o frentes débiles. Bajos valores de reflecencia en radar; menor potencial de descarga eléctrica.

Tormenta (convectiva): núcleos intensos, gotas más grandes, posible granizo, ráfagas y descargas eléctricas. Asociadas a convección por insolación o a líneas de inestabilidad.
En la provincia: las serranías y la región Este tienen mayor probabilidad de convección (tormentas aisladas) si la inestabilidad surge fuerte; en cambio, sobre el oeste y cordillera las precipitaciones tenderían primero a ser menos convectivas y más asociadas a procesos orográficos o frentes (lloviznas/chaparrones).

Aspectos físicos relevantes

Los vientos aceleran la mezcla vertical de la capa límite, disipando el calor nocturno y manteniendo temperaturas mínimas algo más altas.

La humedad relativa baja junto con vientos secos (zonda) aumenta la sensación térmica y la desecación del suelo/vegetación, incrementando riesgo de incendios y estrés térmico.

La transición estacional (cercana al equinoccio) favorece episodios de rápida variabilidad: días cálidos seguidos por frentes fríos.

Tendencia a mediano y largo plazo (regional — interpretada con cautela)

Estamos entrando en la fase de transición hacia la primavera, por eso observamos pulsos térmicos (episodios cortos de temperaturas por encima de lo normal) seguidos de entradas frías.

A mediano plazo (las próximas 2–3 semanas) la tendencia es a mayor variabilidad con episodios de máximas por encima de 30 °C en tramos del valle y el oeste, intercalados con descensos por frentes fríos.

A largo plazo (años) la región muestra una señal estacional de incremento de días cálidos en primavera en varios registros; para decisiones agregadas se recomienda revisar series e índices climáticos oficiales.

Probabilidades y recomendaciones 

Probabilidad de precipitación (viernes y/o domingo): aumento notauble — chaparrones y lloviznas aisladas con prob. estimada en torno al 40–70% en sectores serranos y Este; menor en bajas del oeste pero no descartable.

Viento: rachas moderadas a fuertes en cordillera (zonda), en el Valle ráfagas moderadas; 

Alertas 

Alerta amarilla para sectores cordilleranos por viento (zonda) — mantenerse atento a comunicados del SMN y servicios locales.

Seguinos en el blog para actualizaciones diarias y pronto nuestra app para celular
Coordinación: Mgter. Uriel Flores y equipo — Observatorio Climatológico, FH-UNCa.

Te puede interesar
Lo más visto
Screenshot_20250919-074651.Gmail

Villa Parque Chacabuco ahora reluce su renovada Plaza 1° de Mayo, un espacio inclusivo y seguro para los vecinos

Actualidad19 de septiembre de 2025

La renovación integral de la plaza se centró en la seguridad, funcionalidad e inclusión. Uno de los trabajos más importantes fue la nivelación del terreno, que requirió el ingreso de 80 a 90 camionadas de tierra para eliminar desniveles y pozos peligrosos. Gracias a esta intervención, ahora es posible tener una visión completa de la plaza desde cualquiera de sus esquinas, mejorando la vigilancia y la accesibilidad.