Rinitis alérgica: La afección subdiagnosticada que afecta la calidad de vida en primavera

Fabiana Reynoso, especialista en alergia e inmunología, advierte sobre los riesgos de confundir esta patología con un resfrío común y los peligros de la automedicación. El diagnóstico correcto es clave para un tratamiento efectivo que controle los síntomas y evite complicaciones.

Actualidad21 de septiembre de 2025
rinitis_web

​Con la llegada de la primavera y los vientos característicos de la región, miles de personas comienzan a experimentar síntomas como estornudos, picazón y congestión nasal. Aunque a menudo se confunden con un resfrío pasajero, podría tratarse de rinitis alérgica, una de las afecciones alérgicas más frecuentes que, si no se trata adecuadamente, puede impactar severamente en la vida diaria.  

​ Fabiana Reynoso, médica especialista en alergia e inmunología, explicó en LA BRÚJULA que la rinitis alérgica puede ser estacional o presentarse durante todo el año. Sus síntomas más comunes incluyen estornudos, prurito nasal, congestión y una secreción nasal acuosa que genera gran molestia.  

Diferencias Clave con el Resfrío

​Un punto crucial es no confundir la rinitis con un resfrío. "La diferencia radica en que la rinitis gestacional es un síntoma que lo voy a tener hoy, porque hoy amaneció ventoso (...) y al otro día mi patología desapareció", señaló la  especialista. En contraste, un resfrío presenta síntomas continuos que se prolongan y pueden ir acompañados de decaimiento o febrícula. Esta patología muestra una mayor prevalencia en el sexo femenino y es más frecuente en la población adulta, mientras que en los niños son más comunes los broncoespasmos.  

Un Impacto Más Allá de los Estornudos

​Lo que podría parecer un tema menor, afecta significativamente la productividad y la calidad de vida. "Afecta mucho la calidad, el rendimiento, el rendimiento de los niños en la escuela, el rendimiento en el adulto, porque (...) no les permite descansar bien", afirmó. Este malestar constante es una de las principales causas de consulta.  

​Además, existe un elevado grado de subdiagnóstico, con muchos pacientes que padecen la enfermedad durante años sin llegar a un diagnóstico certero. Factores ambientales, como el viento y la polinización temprana de árboles como los lapachos en la provincia, actúan como disparadores que adelantan la sintomatología.  

El Peligro de la Automedicación

​Reynoso hizo especial hincapié en los riesgos de la automedicación, impulsada por la publicidad y la venta libre de ciertos medicamentos. "Muchas veces esa medicación no es la correcta porque el paciente ya tiene una patología alérgica muy avanzada" o porque los síntomas corresponden a otra afección. Por ello, es fundamental consultar a un especialista para diferenciar una rinitis de una rinosinusitis u otras variantes.  

Un Tratamiento para Controlar, No para Curar

​Es vital entender que "la alergia no se cura, se trata". Un diagnóstico correcto permite iniciar un tratamiento preventivo y educar al paciente. Este abordaje no solo mejora los síntomas y la calidad de vida, sino que también previene complicaciones más graves. Una rinitis no tratada puede derivar en hiperreactividad bronquial, asma o sinusitis.  

​El tratamiento es un proceso crónico que se basa en la educación del paciente, el control ambiental y, si es necesario, medicación sintomática. "Enseñarle al paciente el control ambiental que tiene que hacer, por ejemplo días de viento, (...) si evito salir, si tengo que salir, el uso del barbijo, airear bien los ambientes", son pautas que el paciente deberá mantener de por vida. Contrario a lo que se podría pensar, un tratamiento integral no resulta necesariamente más caro que el de otras personas, ya que se apoya fuertemente en la educación y la prevención.  

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto
soria-veronicajpg

Administración pública provincial: bono, aumento y recategorización

Actualidad18 de septiembre de 2025

La Ministra de Trabajo, Verónica Soria, detalló que el salario de septiembre incluirá un bono de $40,000, un ajuste por inflación del 3,84% y un nuevo piso salarial de $800,000 para la administración. Además, se avanza en la confirmación de 120 subrogancias y se impulsa la búsqueda de personal para 75 vacantes en el sector privado.