Se derrumba el consumo y crece el endeudamiento familiar para comprar alimentos

Un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales revela que el 91% de las familias financia alimentos. La inflación de octubre fue del 2.3%, pero la caída en ventas acumula un 22.4% en el año.

Actualidad06 de noviembre de 2025
alerta-oficial-por-la-falta-de-credito-para-consumo-1493056

Un sombrío panorama económico fue descrito por Germán Romero, titular del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, quien alertó sobre un cóctel de "contracción de consumo, endeudamiento familiar y creciente dependencia de la asistencia pública".

El dato más alarmante del informe es que el 91% de las familias está financiando la compra de alimentos. Esta situación se sostiene a través de dos mecanismos principales: la tarjeta de crédito y el "fiado" en los comercios de proximidad.

Romero advirtió que ambas vías de financiamiento están colapsando. "Las tarjetas han colapsado en su cupo", afirmó, a LA BRÚJULA indicando que muchas familias solo pueden pagar el mínimo y migran al "fiado". Sin embargo, esta alternativa también está al límite, con una morosidad del 27% y una incobrabilidad que roza el 17%. "Estamos llegando al límite, y la pregunta es, si cortadas estas vías de financiación, cómo se van a nutrir", cuestionó.

Caída histórica del consumo

El consumo refleja esta crisis de ingresos. Las ventas en comercios de cercanía (carnicerías, almacenes, verdulerías, etc.) cayeron un 9.5% en octubre. Más preocupante aún es el dato acumulado: en los primeros diez meses de 2025, las ventas se desplomaron un 22.4% en comparación con el mismo período de 2024. Romero calificó esto como "la mayor caída en 36 o 38 meses".

El impacto social de esta contracción es directo: Un 58% de las familias no logra alcanzar de manera satisfactoria la canasta básica alimentaria.

Del grupo que sí logra acceder a esa canasta, el 72% lo hizo gracias a la asistencia estatal (Asignación Universal por Hijo, Tarjeta Alimentar o programas provinciales).

Inflación y costo de vida

El relevamiento arrojó que la inflación de octubre fue del 2.3%. El rubro de mayor peso, Alimentos y Bebidas, impulsó el índice con una suba del 2.8%. Los incrementos más fuertes del mes se registraron en:

  • Carne vacuna: 7%
  • Lácteos: 7%
  • Harinas y farináceos: 6%

Estos aumentos impactan en el costo de vida. En octubre, una familia tipo de cuatro personas necesitó $1.599.000 para no caer bajo la línea de pobreza. Para cubrir únicamente la canasta básica alimentaria y no ser indigente, requirió $257.000.

Proyecciones: Un bimestre "Inflacionario"

El panorama para el cierre de año no es alentador. Romero advirtió que noviembre "no arrancó bien", con aumentos ya visibles en la carne vacuna y subas programadas en tarifas de servicios públicos (luz, gas) e impuestos a los combustibles.

El especialista proyectó que, en el mejor de los casos, la inflación no perforará el techo del 2% mensual por lo menos hasta enero. "Estamos ante un bimestre inflacionario", concluyó, y destacó que, aunque el porcentaje parezca bajo comparado con meses anteriores, "duplica los incrementos salariales".

Lo último
Te puede interesar
sube

SUBE para pasajeros con discapacidad

Actualidad06 de noviembre de 2025

El ministro Eduardo Andrada confirmó a LA BRÚJULA que se presentó una solicitud formal a Nación para reemplazar el certificado físico por un plástico vinculado a una base de datos nacional. El objetivo es eliminar la burocracia y garantizar el beneficio. Se esperan novedades antes de fin de año.

Lo más visto
Screenshot_20251106-071910.Gmail

MARA consolida su compromiso con el empleo y el talento local en Catamarca

Actualidad06 de noviembre de 2025

En los últimos meses, se incorporaron 36 nuevos profesionales, técnicos y operadores en áreas clave como geología, ingeniería, seguridad e higiene, cuidado ambiental y operación de equipos, lo que refuerza el rol de la minería como una industria atractiva para profesionales especializados en diversas disciplinas.