Corredor Bioceánico: Chile Lanza Obras Clave y Consolida la Integración Comercial con Argentina

En el marco de la visita de una delegación público-privada de Catamarca a Copiapó, autoridades chilenas anunciaron la licitación para la reparación de rutas y confirmaron la apertura total del Paso San Francisco, acciones decisivas para conectar la producción argentina con los mercados de Asia-Pacífico.

Actualidad27 de septiembre de 2025
319827942_833264934620280_5516313333432306397_n
319827942_833264934620280_5516313333432306397_n

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico ha dado un salto cualitativo, pasando de las negociaciones a los hechos concretos. Durante una intensa jornada de trabajo en la región de Atacama, una delegación de funcionarios y empresarios de Catamarca fue testigo de anuncios estratégicos por parte del gobierno chileno que confirman una postura "más firme" en la consolidación de esta ruta comercial clave.  

​La noticia más relevante fue el anuncio de un "master plan" de infraestructura, que ya ha iniciado sus procesos de licitación para la reparación de tramos viales del lado chileno. Este era uno de los reclamos históricos de la parte argentina, que cuenta con rutas "impecables hasta la frontera" desde hace más de veinte años. La medida, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, es vista como una señal inequívoca del compromiso para activar el corredor vial, un paso previo indispensable para el flujo de cargas y el desarrollo logístico.  
​"Ya no sólo se traduce en palabras sino en hechos", afirmó la Dra. Anahí Costa, integrante del equipo del proyecto del Corredor Bioceánico, durante la visita. Según Costa, estos avances son el resultado de un largo trabajo para sumar "socios estratégicos", entre los que el sector privado juega un papel fundamental.  

​La comitiva argentina, encabezada por miembros del Poder Ejecutivo provincial y el presidente de la Federación Económica, Marcelo Coll, participó en seminarios y reuniones con sus contrapartes chilenas para fortalecer las "relaciones bilaterales y comerciales". Las reuniones contaron con la presencia de altas autoridades chilenas, como el gobernador de la Región de Atacama, Miguel Vargas, y el alcalde de Copiapó, Maglio Sicardini, quienes respaldaron la iniciativa.  

​Otro hito fundamental confirmado durante las jornadas es la apertura del Paso de San Francisco de "lunes a lunes" a partir de este mes de septiembre, lo que garantiza la fluidez del tránsito y la previsibilidad para el transporte.  

​Mirada en los Puertos del Pacífico

​La agenda de la delegación incluye visitas técnicas a los puertos de la región de Atacama y a una planta desaladora. El objetivo es evaluar la infraestructura portuaria y la logística necesarias para recibir y despachar la producción del corazón productivo de Argentina —NOA, centro y Cuyo— hacia los mercados asiáticos a través del Pacífico. "Los puertos del norte de Chile también tienen un gran desafío porque también deben prepararse", señaló Costa a LA BRÚJULA subrayando la necesidad de adecuar la capacidad logística para el volumen de mercancías que se proyecta transportar.  
​Estos avances representan un paso decisivo para cambiar la matriz productiva y económica de toda la macrorregión, consolidando una ruta comercial que promete reducir costos, optimizar tiempos y abrir nuevas oportunidades para la exportación argentina.

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto
UN71117954_20250923_LF_11722_

Palestina en el foco de la Asamblea de la ONU

Sol Martina Alvarez Ortiz
Argentina y el Mundo24 de septiembre de 2025

Varios de los representantes presentes condenaron a Estados Unidos e Israel por su activa participación en el genocidio de Gaza. Otros temas relevantes fueron el cambio climático, la inteligencia artificial, la igualdad de género y el Estado palestino como un miembro de las Naciones Unidas.