Aseguran que la quita de retenciones fue un “fraude” que solo benefició a las grandes cerealeras

El presidente de la Asociación de Productores del Norte argentino, Hugo Meloni, aseguró que la medida de “retenciones cero”, que duró apenas tres días, no benefició a los pequeños y medianos productores, quienes ya habían liquidado sus granos por deudas. Sostuvo que las exportadoras vendieron sin tener el producto y ahora lo comprarán a bajo precio.

Actualidad27 de septiembre de 2025
images (43)

La reciente implementación de una política de "retenciones cero" para los granos por parte del gobierno nacional ha desatado una fuerte controversia en el sector agropecuario. Hugo Meloni, presidente de la Asociación de Productores del Norte argentino (APRONOR), calificó la medida como un posible "fraude descomunal" diseñado para favorecer exclusivamente a un pequeño grupo de grandes empresas cerealeras.

​Según Meloni, aunque toda baja de impuestos es en principio positiva, esta medida temporal no benefició a la mayoría de los productores chicos y medianos del norte. "La mayoría de los productores chicos y medianos, y algunos grandes también, tuvieron que ir liquidando todos los granos que tenían desde mayo [...] para ir pagando las deudas", explicó, estimando que entre el 70% y 80% de ellos ya no tenían granos en su poder cuando se anunció la medida.

​El mecanismo que denuncian los productores consiste en que las grandes cerealeras aprovecharon los tres días de la medida para registrar ventas por 7 mil millones de dólares sin contar con los granos físicos. Ahora, con las retenciones restablecidas, planean comprar la producción necesaria a un precio menor, perjudicando directamente al productor. "Están pagando al productor lo mismo que costaba con las retenciones del veintiséis por ciento en la soja, con lo cual la gran diferencia la terminarían haciendo las comercializadoras", afirmó a LA BRÚJULA

​Esta situación agrava la crisis de los productores del norte, quienes enfrentan costos de flete muy elevados hacia Rosario. Con las retenciones actuales del 26% para la soja y 9,5% para el maíz, la producción en la región se vuelve inviable, llevando a que muchos evalúen no sembrar en la próxima campaña. "Hoy en campo alquilado se pierde plata", sentenció Meloni.

​El dirigente también destacó que los productores agropecuarios no exportan directamente, sino que venden su producción en pesos a las cerealeras, las cuales fijan los precios. A menudo, los productores se ven forzados a vender a precios que no les satisfacen para poder cubrir sus deudas y compromisos.

​Finalmente, advirtió que las políticas de corto plazo no ofrecen soluciones reales para el sector, ya que las actividades como la ganadería o la agricultura requieren planificación a largo plazo. La demanda principal sigue siendo la eliminación de las retenciones y el establecimiento de "reglas claras" para evitar que unos pocos se beneficien a costa de la mayoría de los productores. 

Te puede interesar
f800x450-8401_59847_5050

Motos en Capital: Mariela Romero anunció operativos "más estrictos"

Actualidad10 de noviembre de 2025

La Secretaría de Protección Ciudadana, Mariela Romero, admitió que los controles actuales son superados por el "incumplimiento" ciudadano. Anunció operativos "más rigurosos" para secuestrar vehículos en veredas, aunque reconoció que el corralón municipal ya colapsó con más de 5.000 vehículos.

Lo más visto
f800x450-8401_59847_5050

Motos en Capital: Mariela Romero anunció operativos "más estrictos"

Actualidad10 de noviembre de 2025

La Secretaría de Protección Ciudadana, Mariela Romero, admitió que los controles actuales son superados por el "incumplimiento" ciudadano. Anunció operativos "más rigurosos" para secuestrar vehículos en veredas, aunque reconoció que el corralón municipal ya colapsó con más de 5.000 vehículos.