Ciudad de Córdoba. Se reglamentó la ordenanza que regula las apps de transporte, incluye solo autos

El nuevo marco legal obliga a las empresas como Uber y Didi a tener domicilio legal y una oficina física en la ciudad. Se exigirá a los conductores una licencia profesional y un tope de 10 años de antigüedad para los vehículos. Las motos quedan prohibidas.

Actualidad10 de noviembre de 2025
descarga

La ciudad de Córdoba puso en marcha este lunes la etapa de registración de empresas, choferes y vehículos para las plataformas de transporte, un sistema que funcionará bajo una nueva y estricta ordenanza municipal que busca legalizar el servicio tras nueve años de litigios. El concejal Marcos Vázquez (Hacemos por Córdoba), impulsor de la norma, detalló los alcances del marco regulatorio que se debate en un contexto donde la capital de Catamarca se apresta a discutir una legislación similar. 

La nueva ordenanza cordobesa, que según Vázquez podría estar plenamente operativa en un máximo de dos semanas, se centra en tres ejes: la responsabilidad empresarial, la seguridad del pasajero y la calidad de los vehículos.

 Responsabilidad empresarial y requisitos legales
 

Un punto clave de la legislación es la obligación de las empresas, tanto multinacionales como desarrollos locales, de establecerse legalmente en la ciudad. "Exigimos que las empresas declaren domicilio legal en la ciudad de Córdoba, que abran un local mínimo donde la gente (público y trabajadores) pueda saber a quién encontramos (...) y puedan hacer los reclamos pertinentes", explicó Vázquez a LA BRÚJULA

Duros requisitos para choferes y vehículos
 

El concejal subrayó que el objetivo es mejorar la calidad del servicio, que al operar en la ilegalidad presentaba vehículos "de demasiada antigüedad que no cumplían con ninguno de los requisitos".

Para los choferes, se exigirá:

Licencia de conducir profesional. Vázquez aclaró que se dará una "prórroga por unos meses" para el uso de la licencia común, mientras se modifican las oficinas de expendio, pero el carnet profesional será un requisito final.
Certificados de buena conducta provincial y nacional.
No estar inscritos en listados de ataques sexuales.
Para los vehículos, se establece:

  • Un máximo de 10 años de antigüedad.
  • La Inspección Técnica Vehicular (ITV) obligatoria en Córdoba.
  • Sin identificación externa: Los autos no llevarán ploteos. Vázquez justificó esto para no "marcar" los vehículos ni igualarlos a taxis y remises, que sí pueden tomar pasajeros en la vía pública. Sin embargo, se implementará un código 
  • QR interno para que el usuario pueda verificar la identidad y seguridad del vehículo.
  • Se creará una "libreta digital" para registrar tanto a trabajadores como a vehículos.
     

El debate clave: sin cupos, pero con motos prohibidas
 

A diferencia del sistema de taxis, la ordenanza de plataformas no establece un "cupo" o límite a la cantidad de vehículos que pueden registrarse. Vázquez defendió esta decisión, argumentando que las altas exigencias de antigüedad y la licencia profesional actuarán como un "autorregulador" del sistema.

"Estos requisitos modifican esta instancia donde cualquiera quería hacerse un viaje", afirmó el concejal, sugiriendo que las barreras de entrada evitarán una "estampida" de vehículos que perjudique a taxis y remises.

En una decisión de fuerte impacto, la ordenanza prohíbe expresamente la operación de motocicletas para el transporte de pasajeros. Vázquez atribuyó la medida a graves problemas de seguridad pública, mencionando los "arrebatos y las situaciones que se están dando en motos". Indicó que se está a la espera de una ley provincial sobre el tema y que él, por separado, trabaja en un proyecto para regular las aplicaciones de delivery.

La integración de taxis y la tensión del "lobby"
 

La nueva norma permite explícitamente que los actuales dueños de licencias de taxis y remises se inscriban en las plataformas. "Ellos cumplen desde el arranque con todos los requisitos: tienen carnet profesional, cumplen con todas las normativas", señaló Vázquez.

El concejal reconoció que la aprobación de la ley fue compleja y admitió un "tremendo" lobby y presión, tanto de una de las empresas multinacionales como de los sectores de taxis y remises. "Hubo que ponerse firme e insisto, no perder de vista la brújula, el norte que es la sociedad", concluyó, argumentando que fue la propia ciudadanía la que eligió el sistema.

Lo último
f800x450-8401_59847_5050

Motos en Capital: Mariela Romero anunció operativos "más estrictos"

Actualidad10 de noviembre de 2025

La Secretaría de Protección Ciudadana, Mariela Romero, admitió que los controles actuales son superados por el "incumplimiento" ciudadano. Anunció operativos "más rigurosos" para secuestrar vehículos en veredas, aunque reconoció que el corralón municipal ya colapsó con más de 5.000 vehículos.

Te puede interesar
f800x450-8401_59847_5050

Motos en Capital: Mariela Romero anunció operativos "más estrictos"

Actualidad10 de noviembre de 2025

La Secretaría de Protección Ciudadana, Mariela Romero, admitió que los controles actuales son superados por el "incumplimiento" ciudadano. Anunció operativos "más rigurosos" para secuestrar vehículos en veredas, aunque reconoció que el corralón municipal ya colapsó con más de 5.000 vehículos.

Lo más visto