Catamarca: Una semana de cambios con frente frío y calor hacia el fin de semana

El pronóstico, un descenso de temperatura con posibles lloviznas entre el martes y miércoles, y una notable recuperación térmica para el viernes.

Tiempo29 de septiembre de 2025 Coordinación: Mgter. Uriel Flores y equipo
IMG-20250928-WA0007
IMG-20250928-WA0007

Una semana de marcada variabilidad meteorológica ha comenzado en Catamarca. La llegada de un frente frío a mitad de semana y un final con ambiente caluroso. Tras un domingo con ráfagas que alcanzaron los 64 km/h y una máxima de 31.3 °C, se espera una breve tregua para dar paso a un notable cambio en las condiciones.

Concretamente para este lunes la tendencia es a una moderación: vientos más leves a moderados en la mayor parte de la provincia, con un leve ascenso térmico en zonas bajas. Entre el martes y el miércoles llegará un frente frío que trae advección fría y humedad: probabilidad de lloviznas del 40–70% (especialmente en la noche del martes y madrugada del miércoles), descenso de temperatura durante el paso del frente y posterior recuperación térmica hacia el fin de la semana (viernes con ambiente más cálido y/o caluroso).

Listado de temperaturas mínimas y máximas (valores estimativos por región):

Región Puna — Antofagasta de la Sierra: mínima ≈ 2 °C / máxima ≈ 19 °C.

Región Oeste — Tinogasta: 13 °C / 30 °C; Fiambalá: 14 °C / 31 °C; Pomán: 17 °C / 28 °C; Santa María: 13 °C / 27 °C; Belén-Andalgalá: 14 °C / 27 °C; Aconquija: 10 °C / 23 °C.

Región Centro Serrana (sectores serranos de Ambato, Paclín, Capayán): 15 °C / 25 °C.

Región Este — Recreo: 16 °C / 32 °C; El Alto y Ancasti: 12 °C / 26 °C; Alijilán: 14 °C / 29 °C; Bañado de Ovanta y Los Altos: 15 °C / 30 °C.

Para el Valle Central: lunes 29/09 ≈ 15/31 °C; martes 30/09 ≈ 16/25 °C (bajada por frente); miércoles 01/10 ≈ 14/24 °C (persistencia de aire más fresco y chance de lloviznas).

Explicación: el viento es protagonista porque existe una diferencia de presión entre zonas (un “empujón” atmosférico) que hace al aire moverse; además, la orografía (Andes y valles) canaliza y amplifica las rachas. Cuando hay aire descendiendo por la ladera este de la cordillera se producen rachas intensas y calentamiento local (viento zonda/foehn); cuando pasa un frente frío el viento rota y baja la temperatura. Posterior con viente NNE, terminaremos la semana con ambiente caluroso

La fuerza motora principal son los gradientes horizontales de presión. Cuando hay una vaguada en altura sobre el oeste y un centro de presión más alta al este, se genera un gradiente intenso: el viento geostrófico responde a esa diferencia y, cerca de superficie, la fricción y la topografía inducen aceleraciones locales y rachas.

En zonas cordilleranas suele combinarse la «fuerza de compresibilidad adiabática» del aire descendente (foehn/zonda): el aire, al descender, se comprime y se calienta adiabáticamente, reduce su humedad relativa y genera rachas calientes y secas en sotavento. El número de Froude y el bloqueo orográfico gobiernan si el flujo sube por la montaña o se desborda / genera ondas de montaña; eso define si se forma zonda sostenida o pulsos breves.

La probabilidad (40–70%) refleja dispersión entre modelos en la intensidad del frente y la humedad disponible; los detalles horarios y la ubicación de las lloviznas pueden cambiar con 6–12 horas de actualización de modelos. Para la evolución a mediano plazo: la transición estacional favorece advecciones cálidas recurrentes entre frentes; eso aumenta la variabilidad (días muy cálidos intercalados con pasadas frías).

Consejos prácticos, directos y útiles:

Asegurar objetos sueltos en patios y terrazas; evitar permanecer en puntos elevados o frágiles durante rachas; revisar techos y chapas sueltas; en ruta, prestar atención a ráfagas cruzadas en tramos abiertos y evitar adelantamientos innecesarios; si hay polvo y baja visibilidad usar luces y reducir velocidad; proteger plantas jóvenes y cosechas en huertas cuando se anuncien rachas fuertes o zonda.

 Seguí en el blog (próxima app para alertas push). Coordinación: Mgter. Uriel Flores y equipo — Observatorio Climatológico (proyección y base: modelos meteorológicos operativos; tendencia estimativa con fines edu-didácticos).

Lo último
cnne-631722-aumenta-la-pobreza-en-argentina

Pobreza: La Pastoral Social cuestiona las cifras del INDEC

Actualidad29 de septiembre de 2025

​Mientras los datos oficiales marcan una histórica caída de casi 22 puntos en un semestre, el coordinador de la Pastoral Social, Luis Segura, advierte que la realidad que perciben en el contacto diario con la gente es otra. Cita un informe de la UCA que sugiere que la magnitud de la baja estaría "sobrerrepresentada".

Te puede interesar
Lo más visto