Acuerdo Israel-Hamás: Un Análisis sobre la Esperanza de Paz y la Situación de los Rehenes Argentinos

​El Dr. Rubén Lejtman, presidente de la DAIA en Catamarca, analiza el reciente cese al fuego, destaca la posibilidad de liberación de ciudadanos argentinos y reflexiona sobre el futuro de Medio Oriente a partir del acuerdo.

Actualidad10 de octubre de 2025
1501700337-k0kC-U701722467688z5D-758x531@diario_abc
Celebraciones en Tel Aviv tras el anuncio del acuerdo de paz

En el marco de un nuevo aniversario del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 que dio inicio a la guerra en Gaza, se ha anunciado un significativo acuerdo entre Israel y Hamás, marcando la primera fase de un plan para el cese del fuego impulsado por Donald Trump. La noticia cobra especial relevancia en Argentina debido a que entre los secuestrados se encuentran ciudadanos del país, de los cuales al menos tres podrían recuperar su libertad si se cumplen los plazos estipulados.

​El Dr. Rubén Lejtman, presidente de la filial local de la DAIA y miembro de la Asociación Israelita de Catamarca, expresó en una entrevista con LA BRÚJULA la "enorme satisfacción" ante esta propuesta de paz. "Pido a Dios que sea con éxito y que por una vez, después de tantas décadas se pueda llegar a una paz, a un entendimiento", manifestó, subrayando que la paz y la salud son las dos palabras más importantes del vocabulario.

​El acuerdo ha generado escenas de celebración tanto de palestinos como de israelíes, quienes festejan el alto al fuego en medio del dolor por las numerosas vidas perdidas durante el conflicto.

Contexto Político y la Esperanza de un Futuro Diferente

​Lejtman atribuye el impulso inicial de este proceso de paz a la estrategia del expresidente estadounidense Donald Trump, caracterizada por "ir por todo con la presión y después nos sentamos a negociar". Sostiene que el origen de la guerra, que "no fue buscado ni deseada por Israel", fue el secuestro de rehenes, y espera que el regreso de todos ellos a sus hogares permita iniciar un diálogo constructivo.

​En su análisis, diferencia las relaciones de Israel en la región, explicando que el enfrentamiento histórico es con la rama chiíta del islam, liderada por Irán y sus aliados, mientras que mantiene una relación de cooperación con los países del mundo sunita como Arabia Saudita, los Emiratos Árabes, Kuwait y Qatar. En este sentido, Lechman anhela que la relación entre Israel y los pueblos árabes pueda llegar a ser como la de las naciones europeas que, tras la Segunda Guerra Mundial, pasaron de ser enemigas a "países hermanos que cooperan".

La "Batalla por la Verdad" y el Camino hacia la Reconstrucción

​Durante la entrevista, abordó lo que considera una de las principales víctimas del conflicto: la verdad. Calificó como "muy magistralmente realizada" la campaña de "tergiversación de la verdad" y desestimó el uso del término "genocidio", argumentando que es "muy raro hablar de genocidio de una población cuando la misma se ha duplicado en los últimos diez años".

​Con la llegada de "vientos y aires de paz", Lejtman expresó su firme esperanza en que la situación pueda transformarse radicalmente. Señaló que la zona de Gaza recibe importantes subsidios de la Comunidad Europea, Estados Unidos y países árabes. Si estos fondos se utilizaran para la reconstrucción, "una zona de desarrollo espectacular puede nacer en todo Medio Oriente".

​"Es mi firme esperanza que cambien el fusil por el olivo, que sea un momento de quiebre en esta lógica de paz y guerra permanente", concluyó, abogando por el comienzo de una era de paz y cooperación genuina. 

Te puede interesar
Screenshot_20251010-231420.Chrome

Brasil Inaugura una fábrica de mosquitos modificados genéticamente

Actualidad10 de octubre de 2025

Con una capacidad de producción de millones de insectos estériles por semana, la iniciativa busca ser una nueva arma biológica en la lucha contra enfermedades como el dengue. El Dr. Sergio Sosa Stani, investigador del CONICET, analiza los alcances, desafíos y la posible aplicación en Argentina.

Lo más visto
Screenshot_20251010-231420.Chrome

Brasil Inaugura una fábrica de mosquitos modificados genéticamente

Actualidad10 de octubre de 2025

Con una capacidad de producción de millones de insectos estériles por semana, la iniciativa busca ser una nueva arma biológica en la lucha contra enfermedades como el dengue. El Dr. Sergio Sosa Stani, investigador del CONICET, analiza los alcances, desafíos y la posible aplicación en Argentina.