Poncho 2025: Se recolectaron alrededor de 30 toneladas de residuos

Con la colaboración de cooperativas, emprendedores y el municipio, la Fiesta Nacional del Poncho alcanzó un récord en recuperación de residuos y reciclado de aceite vegetal, consolidando su compromiso ambiental.

Actualidad29 de julio de 2025
Screenshot_20250729-213130.Facebook

La 54° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho no solo batió récords de visitantes y ventas, sino que también marcó un hito en la gestión ambiental: se estima que más de 30 toneladas de residuos fueron recolectados, separados y, en su mayoría, recuperados gracias a un trabajo articulado entre el municipio, cooperativas de recicladores, emprendedores y organismos ambientales.

El secretario de Ambiente de la capital, Nicolás Acuña confirmó a LA BRÚJULA que, al cierre del evento, la cifra superaba ampliamente las 20 toneladas registradas en años anteriores. “Todavía estamos contabilizando todo, pero hablamos de más de treinta toneladas”, explicó, subrayando el esfuerzo logístico que implicó disponer de más de 70 cestos de separación de residuos, junto a la recolección diaria y recorridos permanentes dentro del predio.

Uno de los logros más destacados fue la recuperación de más de 700 litros de aceite vegetal usado proveniente de los food trucks. Este residuo, altamente contaminante, fue reciclado por emprendedores locales para la producción de cosmética natural y por empresas de biocombustible. “Lo que antes manchaba tierra o cursos de agua, hoy es parte de una economía circular activa”, valoraron desde la cartera ambiental.

A su vez indicó que a pesar del contexto económico adverso, con una fuerte caída en el precio de materiales reciclables como cartón, vidrio y plástico —en parte por la apertura de importaciones de residuos— el municipio decidió reforzar su apuesta por el reciclado. “Recuperar material es generar trabajo para cooperativas y emprendedores en tiempos donde todo se complica”, señalaron.

Eco Canje

Durante los diez días de celebración también se desarrollaron actividades de educación ambiental como el Ecocanje, recorridos por el Punto Giro, exposiciones artísticas con materiales reutilizados y la instalación de una estación de bicicletas sustentable, que fue muy bien recibida por turistas y vecinos.

Frente al desafío de un evento que crece año tras año, las autoridades reconocen que será necesario reforzar estrategias. “No siempre alcanza con poner más cestos. Hay sectores donde el volumen de gente es tan grande que se requiere contención activa y conciencia del público”, explicó el secretario, quien también confirmó que se evaluarán posibles sanciones a food trucks que incumplieron con las normativas ambientales.

Te puede interesar
Lo más visto