Fabián Pons: "La moto no es el problema, el problema es quien la maneja"

El presidente del Observatorio Vial Latinoamericano denunció la "hipocresía política" que usa la "cuestión social" como excusa para no aplicar la ley, y calificó la situación actual como una "anarquía" total del tránsito.

Actualidad12 de noviembre de 2025
willy

Ante el alarmante aumento del 67% en el patentamiento de motos en Catamarca durante los primeros diez meses del año, y en un contexto de "rodadas" que desafían a la autoridad y un desprecio generalizado por las normas, el Ingeniero Fabián Pons, presidente del Observatorio Vial Latinoamericano, ofreció un diagnóstico demoledor: el problema no es el vehículo, sino el conductor y el sistema que lo permite.

"La moto no es el problema. El problema es el estúpido que lo maneja", sentenció Pons durante una entrevista con LA BRÚJULA. El especialista desestimó que la solución pase por demonizar al vehículo y, en cambio, apuntó a una "anarquía" generalizada, criticando duramente la falta de formación de los conductores y la complicidad política que la perpetúa.

La "excusa social" y la hipocresía política

 Pons identificó el argumento de la "cuestión social" —la idea de que las familias de bajos recursos necesitan la moto al no poder acceder a un auto— como la principal excusa de la clase política para no aplicar la ley.

Según el experto, esta justificación esconde una verdad más profunda. "Nosotros tenemos la posibilidad de hablar con intendentes", reveló Pons, "y el intendente en general te dice: 'mira, yo tengo que declamar esto cuando se prende el micrófono, pero si yo me pongo a hacer controles de las motos, me voy a quedar con la mitad de las motos guardadas en un galpón... pero ahí va a aflorar el problema de que no tengo transporte público, y el transporte público sí es una responsabilidad directa mía'".

Para Pons, los funcionarios prefieren "sacrificar a alguien" en un siniestro vial, diluir el tema y "echarle la culpa a otro" antes que asumir el costo político de fiscalizar y exponer sus propias falencias en la gestión del transporte.

 El conductor: sin capacitación ni percepción del riesgo
 

El presidente del Observatorio Vial fue tajante al señalar la nula preparación de quienes conducen. "Hoy en día, entre el 70 y el 80 por ciento de la gente que anda en moto no conoce los principios básicos del manejo de una moto. No saben frenar, no saben doblar", afirmó.

Culpó directamente al sistema de otorgamiento de licencias, que calificó como una farsa. "Se le entrega una licencia de conducir a una persona porque hace eslalon entre cuatro conos", ironizó.

A esto sumó la falta de "percepción del riesgo", donde los motociclistas "pasan las esquinas como vienen" sin entender que, ante un cruce, "vos lo vas a pagar con tu cuerpo, el otro lo va a pagar con un guardabarro".

Críticas a la fiscalización: "Anarquía" y leyes "tribuneras"
 

Calificó la situación general como una "anarquía" y criticó la efectividad de leyes como la de "Alcoholemia Cero" en Catamarca, tildándola de "tribunera" (populista) si no va acompañada de fiscalización real. "¿Cuánto bajó la siniestralidad en Catamarca desde que pusieron Alcoholemia Cero?", cuestionó, sugiriendo que la ley no se aplica.

El especialista también apuntó contra la metodología de los controles:

Falta de patrullaje: Coincidió en que los agentes de tránsito solo actúan en operativos fijos y no en la circulación diaria.
Controles administrativos: Denunció que los operativos se limitan a "pedir cédula verde, licencia de conducir y seguro", lo cual es una "cuestión administrativa" y no un control de seguridad vial (por ejemplo, revisar frenos o luces).
Corrupción sistémica: "El primer acto de corrupción de un funcionario es aceptar un puesto para el cual no está preparado", declaró, asegurando que faltan idóneos en los 2.300 municipios del país.
Finalmente, atribuyó el caos a un "estúpido federalismo" que permite 24 leyes provinciales y 2.300 normativas municipales distintas, generando confusión y facilitando la impunidad.

Lo último
Te puede interesar
CIERRE OVO (1)

Gran cierre de OVO el programa que guía la proyección de vida de otros 110 alumnos del SEM

Actualidad13 de noviembre de 2025

El Programa OVO, que finaliza su quinto año, representa un lineamiento de vanguardia institucionalizado en el Sistema Educativo Municipal. Su objetivo primordial es guiar a los estudiantes en un proceso de autoconocimiento, ayudándoles a identificar sus habilidades y competencias clave para tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y laboral. Al ser gratuito, garantiza el acceso a esta orientación de calidad para todos los alumnos del SEM.

Lo más visto
f800x450-8401_59847_5050

Motos en Capital: Mariela Romero anunció operativos "más estrictos"

Actualidad10 de noviembre de 2025

La Secretaría de Protección Ciudadana, Mariela Romero, admitió que los controles actuales son superados por el "incumplimiento" ciudadano. Anunció operativos "más rigurosos" para secuestrar vehículos en veredas, aunque reconoció que el corralón municipal ya colapsó con más de 5.000 vehículos.