Productores orgánicos del NOA tuvieron su plenario con marco del Poncho 2025

DeSe presentaron productos y el consumidor conoció la importancia del sector

Actualidad24 de julio de 2025
Screenshot_20250724-224358.Gmail

La 54° Fiesta Nacional del Poncho dio marco a una importante actividad relacionada con la producción orgánica a nivel de esta región del país, donde Catamarca, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, organizó la Jornada de Promoción de Producción Orgánica del NOA, la que aglutinó a productores y referentes provinciales de este sector.

La jornada, coordinada por la Dirección de Certificación y Producción Sostenible cuya titular es Rocío Leiva, tuvo un acto de apertura en el Salón Bicentenario, con las presencias del ministro de Desarrollo Productivo, Leonardo Zeballos; Facundo Soria, responsable del área de Producción Orgánica de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y  de Patricia Parra, jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores del Ministerio de Economía de la Nación.

También participó del encuentro Carlos García Casalía, representante de la certificadora Organización Internacional Agropecuaria (OIA), una entidad clave para garantizar la trazabilidad y calidad de la producción orgánica nacional.

Durante el plenario se expuso sobre temática importante para el crecimiento del sector de la producción orgánica en la región y se destacó, especialmente, los buenos resultados que se generan por la articulación entre los sectores público y los privados aglutinados en el Movimiento Orgánico Argentino (MAPO), cuyo representante de la Mesa del NOA se definirá en los próximos meses, según anunciaron.

Por la tarde, la actividad se centró en el pabellón Bodegas y Delicatessen, donde, y ya con público mediante, se presentaron marcas de producción orgánica, donde cada representante aportó las experiencias y los procesos desarrollados.

De Catamarca se mostraron los nuevos productos orgánicos certificados: vino malbec orgánico, de bodegas Michango (Capital); pimiento (para pimentón) y quinoa, de Cooperativa Agroganadera Diaguita (Santa María); tomate con destino a salsas, de Pampa Gourmet (Andalgalá). Mientras que Santiago del Estero presentó harina de algarroba y derivados, de cooperativa Agronaciente, la que está iniciando el proceso de certificación.

También hubo una charla para el público sobre lo que es la producción orgánica, la que, según se expuso, está en pleno crecimiento porque “cada vez hay más interesados en consumir estos productos”.

La producción orgánica “está libre de sustancias de síntesis química tanto en el campo como en lo que es el procesamiento; tampoco tiene transgénico; cuida el suelo, cuida la biodiversidad, tiene bienestar animal y tiene trazabilidad”, según la definió el funcionario nacional Soria.

El cierre de la jornada tuvo gran atracción ya que el chef catamarqueño Julio Roldán, quien fue ganador en categoría Restaurante del Premio Argentina Orgánica 2024, preparó en vivo un plato salado y otra especialidad dulce, usando los productos orgánicos de las empresas que participaron de la jornada.
   

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto