Residencias médicas: desde 2026 cada provincia tomará su propio examen y financiará el 100% de las becas

El cambio, aprobado por el Consejo Federal de Salud, coincide con la necesidad de cubrir especialidades críticas y reforzar políticas de salud mental, área en la que Catamarca logró bajar intentos de suicidio, pero sigue entre las provincias con mayor incidencia.

Actualidad13 de agosto de 2025
Screenshot_20250813-224451.Gmail

A partir de 2026, cada provincia será responsable de organizar y tomar sus propios exámenes de ingreso a las residencias médicas, retomando el esquema previo al examen único nacional. Así lo resolvió el Consejo Federal de Salud (COFESA), que también dispuso que las provincias asuman el financiamiento total de las becas para residentes, hasta ahora compartido con Nación.

La ministra de Salud de Catamarca, Johana Carrizo, explicó en LA BRÚJULA que en la provincia la toma de exámenes se hará en conjunto con universidades como la UNC, que supervisarán y redactarán las pruebas. Actualmente, Catamarca ya cubre el 70% de las becas y pasará a financiar el 100% desde el próximo año.

Más allá de la modalidad de examen, preocupa la falta de aspirantes a especialidades básicas —como Pediatría, Clínica Médica, Ginecología o Cirugía General— que sostienen la mayor demanda sanitaria. Para revertir esta tendencia, la provincia implementa campañas en facultades para atraer graduados y ha creado nuevas residencias, como Cirugía Cardiovascular, además de planificar la apertura de Cirugía Pediátrica y Otorrinolaringología Pediátrica.

El cambio, aprobado por el Consejo Federal de Salud, coincide con la necesidad de cubrir especialidades críticas y reforzar políticas de salud mental, área en la que Catamarca logró bajar intentos de suicidio, pero sigue entre las provincias con mayor incidencia.

Salud mental 

En el mismo encuentro, el COFESA abordó problemáticas de salud mental. Catamarca, que hasta hace poco ocupaba el primer lugar en intentos de suicidio en el país, logró descender al cuarto puesto gracias a capacitaciones, vigilancia epidemiológica y programas como “Cuidándonos entre Pares”, que busca detectar signos de alarma en jóvenes dentro de las escuelas.

No obstante, la ministra advirtió que el problema sigue siendo grave: las franjas más afectadas son jóvenes y adultos mayores, lo que obliga a diseñar estrategias diferenciadas. En el último año, la provincia organizó su primer congreso con centros estudiantiles para abrir espacios de diálogo y prevención, y reforzó la contención territorial para personas en riesgo. “Aunque bajamos los índices, cada caso es una vida que no podemos perder”, subrayó Carrizo.

Lo último
Te puede interesar
Lo más visto