
La pesquisa permitió establecer un modus operandi basado en distintos tipos de engaños destinados a obtener dinero mediante artificios fraudulentos
Un lote contaminado del anestésico, y no el fármaco en sí, fue el responsable de la tragedia. Un médico especialista analiza las causas, las consecuencias y la manera en que los pacientes pueden recuperar la confianza perdida.
Actualidad27 de agosto de 2025
Una partida de fentanilo contaminado ha sido la causa de muerte de casi cien personas en Argentina. Enrique De Rosa Alabaster médico psiquiatra, neurólogo y legista, aportó detalles sobre la investigación en curso, la cual ha revelado que la contaminación se debió a una bacteria. Este suceso no solo ha tenido consecuencias fatales, sino que también ha generado un clima de temor y desconfianza en la comunidad, llevando a la suspensión de cirugías por parte de pacientes temerosos.
​Los estudios forenses realizados sobre las historias clínicas de una veintena de pacientes confirmaron la presencia de una bacteria como concausa de las muertes. "Si no hubiese estado este factor, esas personas no hubiesen muerto", afirmó De Rosa Alabaster a LA BRÚJULA aclarando que, si bien las víctimas podían tener patologías previas, estas no justificaban el deceso. El especialista destacó como un dato positivo la utilización de análisis de secuencia genética para conectar la bacteria hallada en las muestras con la encontrada en los pacientes. Desde una perspectiva legal, se trató de una infección vinculada al fentanilo contaminado.
​El impacto en la confianza y el "pánico epistémico"
​El destacado profesional enfatizó que el problema no es el fentanilo en sí, sino una partida específica de un laboratorio. Este tipo de incidentes, que calificó como "delitos" más que tragedias, generan desconfianza, temores y la postergación de tratamientos médicos necesarios. La situación se agrava cuando la entidad responsable del control, en este caso la ANMAT, falla, provocando una desconfianza generalizada.
​Este fenómeno es lo que se conoce como "terror o pánico epistémico", donde la gente comienza a dudar de la autoridad y el conocimiento médico. Como consecuencia, los pacientes pueden rechazar tratamientos necesarios o, por el contrario, exponerse a terapias no recomendadas, buscando soluciones alternativas y generando resultados negativos ​¿para su salud.
Cómo recuperar la confianza?
​Para contrarrestar el miedo, el especialista subraya la importancia de la información de calidad y de fuentes válidas. Algunas de las recomendaciones para los pacientes son:
​Informarse adecuadamente: No se trata de todo el fentanilo, sino de un lote específico.
​Consultar a médicos de confianza: Pedir explicaciones detalladas sobre los procedimientos y los fármacos que se utilizarán.
​Exigir el consentimiento informado: Los pacientes tienen el derecho, y el médico la obligación, de ser informados sobre cada paso del tratamiento, incluyendo las marcas y partidas de los medicamentos. Esto ayuda a restablecer el "contrato social de confianza".
La cadena de responsabilidades
​La investigación sobre la cadena de fallas debe comenzar en las autoridades que no ejercieron el control adecuado. La justicia deberá determinar en qué punto de la cadena se produjo el error y por qué. También se debe poner el foco en los establecimientos que adquieren los insumos, investigando si las decisiones de compra se basan en beneficios económicos en lugar de la calidad. "Tenemos que saber desde el punto desde dónde salen, hasta que llegan al consumidor, por todos los escalones que pasa, y todos esos tienen que estar verificados", señaló De Rosa.
​El médico también advirtió sobre el peligro de generalizar y culpar a todas las clínicas y sanatorios, especialmente a los del interior del país, ya que esto diluye la responsabilidad de los actores concretos involucrados, como el laboratorio con alertas previas y quienes permitieron que siguiera operando.
​Finalmente, De Rosa Alabaster mencionó que esta crisis ocurre en un contexto donde el fentanilo ya ha ingresado al país como una droga de uso ilícito, lo que añade otra capa de complejidad al problema del control sobre los laboratorios. Su recomendación final para la población es no caer en el pánico, pero sí aumentar los niveles de exigencia en cuanto a la seguridad y la responsabilidad en la relación médico-paciente.

La pesquisa permitió establecer un modus operandi basado en distintos tipos de engaños destinados a obtener dinero mediante artificios fraudulentos

Tras superar el conflicto con las empresas y acordar el nuevo cuadro tarifario, el ministro de Transporte, Eduardo Andrada, reveló la estructura de costos del sistema. El Estado provincial absorbe el impacto de los aumentos para el 75% de los pasajeros, compuestos por estudiantes y beneficiarios de la tarifa social.

El Ministro de Transporte, Eduardo Andrada, anticipó que el acuerdo con las empresas está prácticamente cerrado. La actualización se aplicará de inmediato en los viajes al interior provincial ya que, al no operar con el sistema SUBE, no requieren la homologación de Nación Servicios.

José Lescano, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Catamarca, advirtió sobre el "ahogo financiero" que sufren las PyMES del sector. Aunque la atención a los afiliados está asegurada al 100%, reconocen que septiembre y octubre siguen impagos y que se registra una caída en el consumo de medicamentos.

La Comisión de Hacienda y Finanzas comenzó el análisis de la Ley Impositiva y la pauta de gastos del Sector Público Provincial. Con el fin de despejar dudas técnicas, recibirán al ministro Juan Alberto Marchetti el próximo martes. El oficialismo se ha fijado un objetivo claro y ambicioso en términos de tiempos legislativos:, lograr la sanción definitiva del paquete económico el miércoles 3 de diciembre.

La iniciativa, impulsada por el bloque de la UCR, busca garantizar el derecho a la muerte asistida bajo estrictos controles y con cobertura integral del sistema de salud. El debate parlamentario podría iniciarse en las sesiones ordinarias de 2026.

Casa Caravati, el Museo Arqueológico Adán Quiroga y el Museo de la Virgen del Valle abrirán sus puertas con inauguraciones, música en vivo, recorridos en bici e intervenciones urbanas._

Ocurrió en la localidad de Miraflores. Dos motocicletas colisionaron y una de ellas terminó impactando contra un árbol. La víctima fatal falleció mientras era trasladada de urgencia al Hospital San Juan Bautista.

La iniciativa, que será tratada en los próximos días en la Cámara de Diputados, plantea un modelo de producción sustentable con fuerte impacto en la generación de empleo

La víctima, de 40 años, fue atacada brutalmente tras un intento de robo fallido en la zona sur. El sospechoso, un joven de 22 años, fue interceptado por motoristas policiales tras un operativo cerrojo. Se secuestró el cuchillo utilizado en el ataque.