Diabetes en Argentina: El 12% de la población la padece y 4 de cada 10 no lo saben

La Dra. María Gabriela Rovira, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes, advirtió que es una "enfermedad silenciosa" y destacó la importancia del diagnóstico temprano para evitar graves complicaciones en riñones, corazón y cerebro.

Actualidad14 de noviembre de 2025

En el marco de la conmemoración del Día de la Diabetes, la Dra. María Gabriela Rovira, médica endocrinóloga y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes, trazó un panorama preocupante sobre la situación de esta enfermedad en el país. Según la última Encuesta Nacional de Salud, el 12% de la población argentina vive con diabetes, una cifra que refleja un aumento en los últimos años.

Sin embargo, el dato más alarmante es el subdiagnóstico: se estima que un 40% de las personas que tienen la enfermedad aún no lo saben.

"Una de las características que tiene esta enfermedad es que es silenciosa. Puede no dar síntomas y estar presente", explicó Rovira. La especialista advirtió que, por esta razón, no se debe esperar a sentir algo para consultar.

 

El riesgo de un diagnóstico tardío
 

La falta de un diagnóstico a tiempo implica que la glucosa elevada en sangre (glucemia) daña las arterias y, con el tiempo, genera graves complicaciones en múltiples órganos.

"Es una enfermedad que afecta en forma general a muchos órganos de nuestro cuerpo", detalló la endocrinóloga. Los riesgos principales incluyen:

  • Afecciones al corazón y los riñones.
  • Daños en los ojos.
  • Afecciones en los nervios de las piernas.
  • Un mayor riesgo de accidentes cerebrales (ACV).

La Dra. Rovira relató el caso reciente de una paciente de 55 años que fue diagnosticada cuando ya presentaba complicaciones, lo que sugiere "probablemente muchos años de evolución" de la diabetes sin ser detectada.

¿Quiénes deben controlarse?
 

La vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes enfatizó la importancia de la detección activa, especialmente en personas con factores de riesgo. "Tenemos que tomar conciencia y promover la importancia de hacer el diagnóstico, que es muy fácil", afirmó.

Se recomienda un chequeo a las personas que presenten:

Edad: A partir de los 45 años.
Estilo de vida: Sobrepeso u obesidad.
Antecedentes: Familiares con diabetes.
Historial médico: Haber tenido diabetes en el embarazo (gestacional), colesterol alto o presión alta.

El diagnóstico se confirma con un simple análisis de sangre en ayunas para medir la glucosa o mediante una medición de hemoglobina glicosilada.

Aunque la enfermedad puede ser silenciosa, los síntomas clásicos (que suelen aparecer cuando los valores de azúcar ya están muy elevados) incluyen mucha sed, necesidad de orinar con frecuencia (incluso de noche), mucho cansancio, sueño y pérdida de peso sin causa aparente.

 La obesidad y los nuevos tratamientos
 

La experta señaló la fuerte vinculación entre la diabetes y el estilo de vida. "El 80% de las personas que tienen diabetes también sufren de sobrepeso u obesidad", indicó. Atribuyó este fenómeno al sedentarismo y al consumo de alimentos ultraprocesados.

"Tenemos que volver a la comida casera, a la comida en familia, a comer alimentos sin tanta preparación, verduras, frutas", recomendó Rovira, instando también a promover la actividad física en los niños para alejarlos de las pantallas.

Finalmente, la doctora destacó que, si bien la diabetes es una enfermedad crónica, hoy existen avances significativos. "Tenemos drogas que impactan en la glucosa y también disminuyen el riesgo de tener complicaciones en el corazón, en los riñones", concluyó, aunque reconoció que garantizar el "acceso equitativo" a estos tratamientos sigue siendo un desafío de salud pública.

Te puede interesar
Lo más visto